• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

¿Después del chavismo, qué?, por Héctor Pérez Marcano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Chavismo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | mayo 6, 2020

[email protected]


Santiago Carrillo, el legendario dirigente comunista español que tan bravíamente luchó contra la tiranía fascista de Franco escribió un libro, su aporte a la construcción de la democracia española, titulado: ¿Después de Franco, qué?

Yo voy a tomar prestado el libro de Carrillo para desgranar algunas ideas sobre el complicado proceso de reconstrucción de la democracia en Venezuela, una vez derrotado el proyecto chavista, proceso que se me antoja necesitará de aportes de todos los sectores que componen el tejido social de la política venezolana.

Habrá que partir del subsuelo pues el chavismo ha destruido el país, por lo que habrá que reconstruir la institucionalidad democrática que durante 40 años -1958-1988- fue ejemplo en América Latina.

El chavismo devastó a Venezuela. No solo perdimos nuestros recursos productivos también toda la inteligencia profesional formada durante 40 años que nos convirtieron en ejemplo en las más diversas ramas de la ciencia y el conocimiento.

Venezuela, prácticamente, desapareció.

Se me ocurre, para abreviar, citar la carta que el Libertador escribió a su tío Esteban Palacios, citada por Ana Teresa Torres en su esclarecedora obra “La herencia de la tribu”.

*Lea también: Cambio: mise en scene, por Américo Martín

“¿Dónde está Caracas? Preguntará usted. Caracas no existe pero sus cenizas, sus monumentos, la tierra que la tuvo, han quedado resplandecientes de libertad; y están cubiertos de la gloria del martirio. Este consuelo repara todas las pérdidas, a lo menos este es el mío; y deseo que sea el de usted”.

Lo que vale para la Caracas de entonces aplica para la Venezuela de hoy.

Dos problemas exigirán orfebres políticos para dar con las soluciones que impidan que la demagogia arruine el intento de reconstruir la institucionalidad democrática necesaria para volver a los índices de desarrollo de 1998. ¿Cómo resolver el problema del populismo irresponsable del chavismo que corrompió moral y éticamente a la sociedad venezolana? Este será un problema complicado y peligroso, tanto como bajarse de un tigre. ¿Cómo recuperar el daño causado por la corrupción generalizada que privó en el chavismo?

Según Ana Teresa Torres el chavismo logró una devastación universal ejercida con el último rigor ha hecho desaparecer del suelo de Venezuela la obra de tres siglos de cultura de ilustración y de industria. Todo ha sido anonadado.

El otro problema complicado será como ubicar al sector político chavista en el juego democrático. El chavismo no desaparecerá de la noche a la mañana; Chávez caló muy hondo en el imaginario popular.

Será necesario entender que el chavismo tendrá un espacio político importante que habrá que respetar y lograr que se integre a la institucionalidad para que colabore en la recuperación del estadio de desarrollo que Chávez interrumpió.

Este es un problema que no será fácil abordarlo. Hay ya dirigentes y partidos reclamando lo que se ha dado en llamar “cordones sanitarios”. Hay sectores radicales que claman venganzas y no entenderían que ahora no es el momento de castigar. Cuando Venezuela recupere su fortaleza como sociedad democrática podrá aplicar la justicia que muchos reclamarán. Hay que recordar que hay delitos, que se cometieron, y se sabe quienes los cometieron. Son delitos que no prescriben.

Recordemos el caso de Argentina. Una sociedad víctima de una de las más feroces y criminales dictaduras. El tratamiento dado a quienes delinquieron permitió que aunque tardara algunos años se aplicaran las leyes y, por ejemplo, Videla terminó en la cárcel condenado.

Brasil ha logrado recuperar parte de lo robado por los ladrones protegidos de Lula. Si actuamos con esa sabiduría política la impunidad será derrotada y los que deben pagar pagarán, pero para lograrlo las precipitaciones no son aconsejables. Justica e impunidad deben ser manejadas sabiamente para que la primera impere y la segunda desaparezca.

Post Views: 1.613
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Héctor Pérez MarcanoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • El trabajo invisible que sostiene el bienestar, por Omar Ávila
      noviembre 18, 2025
    • La descentralización en América Latina y la paradoja colombiana, por Edwin López Rivera
      noviembre 18, 2025
    • Fortín Curritín Calaberín Coquis, por Tulio Ramírez
      noviembre 17, 2025
    • No sabemos nada, por Fernando Rodríguez
      noviembre 17, 2025
    • La región abrumada: por qué la salud mental debe ser prioridad, por Constanza Cilley
      noviembre 17, 2025

  • Noticias recientes

    • El trabajo invisible que sostiene el bienestar, por Omar Ávila
    • La descentralización en América Latina y la paradoja colombiana, por Edwin López Rivera
    • Denuncian injerencia chavista en elecciones de Honduras y candidato opositor reacciona
    • Diosdado Cabello: "Hay gente que pide diálogo porque solo quieren ser escuchados ellos"
    • Restituyen derecho de visita al periodista Carlos Julio Rojas, tras cuatro meses aislado

También te puede interesar

La no violencia, por Gisela Ortega
noviembre 17, 2025
Recuperar el espíritu de la ley para superar la crisis, por Stalin González
noviembre 16, 2025
Una hora sin precedentes, por Gregorio Salazar
noviembre 16, 2025
Día del Patrimonio Mundial y la CUC, por Valentina Rodríguez
noviembre 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Denuncian injerencia chavista en elecciones de Honduras...
      noviembre 17, 2025
    • Diosdado Cabello: "Hay gente que pide diálogo porque...
      noviembre 17, 2025
    • Restituyen derecho de visita al periodista Carlos Julio...
      noviembre 17, 2025

  • A Fondo

    • PNB y Saime fiscalizan hoteles en tres estados: el gremio...
      noviembre 17, 2025
    • Comités Bolivarianos de Base Integral: ¿para qué...
      noviembre 16, 2025
    • Machado y el cerco informativo en X: “No ha habido...
      noviembre 16, 2025

  • Opinión

    • El trabajo invisible que sostiene el bienestar, por Omar...
      noviembre 18, 2025
    • La descentralización en América Latina y la paradoja...
      noviembre 18, 2025
    • Fortín Curritín Calaberín Coquis, por Tulio Ramírez
      noviembre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda