Detienen a una segunda hermana de teniente Hernández Castillo, denuncia Tamara Suju
Tamara Suju, directora del Instituto Casla, denunció que el «patrón sistemático de secuestrar y judicializar a los familiares» es un método Nazi que la administración Maduro está «multiplicando» en Venezuela
La abogada y defensora de los derechos humanos Tamara Suju denunció la detención de Aranza de los Ángeles Hernádez Castillo, de 19 años, hermana de Samanta Hernández, a quien también detuvieron hace 2 días.
En su cuenta en la red social X, Suju precisó que las jóvenes detenidas son hermanas del teniente Cristian Hernández Castillo, quien está en el exilio, y sobrinas de Henry Castillo, desaparecido desde el 24 de enero de este año.
Suju, directora del Instituto Casla, denunció que el «patrón sistemático de secuestrar y judicializar a los familiares» es un método Nazi que la administración Maduro está «multiplicando» en Venezuela e «incluye abuelos, padres, hijos, sobrinos…».
*Lea también: Comité denuncia detención arbitraria de una adolescente, familiar de preso político
El miércoles 19, funcionarios encapuchados de la Dgcim se llevaron a Samanta, hermana de Aranza, quien es menor de edad. El Comité por la libertad de los presos políticos (Clippve) denunció que la joven de 16 años fue detenida en la casa de sus abuelos en El Valle, Caracas.
Maykelis Borges, esposa del teniente Cristian Hernández, también se encuentra en prisión. Dio a luz estando detenida y aún permanece presa con su recién nacido.
Ámbar Castillo -madre de Samanta, Aranza y Cristian- publicó un video este jueves en el que denunció el «secuestro» de su hija Samanta y responsabizó a los funcionarios de la administración Maduro y en particular al ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, por «los daños psicológicos y emocionales» ocasionados a su hija.
Castillo denunció una «persecución contra su familia» y pidió ayuda a la comunidad internacional.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





