Diputados aseguran que Pdvsa «es una vergüenza para todos los venezolanos»
Américo de Grazia mencionó que «quienes arruinaron, hipotecaron y entregaron a manos criminales (a Pdvsa) no pueden ser los garantes de su estabilidad ni de su repotenciación»
Los diputados de la Asamblea Nacional aseguraron que la situación de la estatal Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (Pdvsa) «es una vergüenza para todos los venezolanos», debido a la desinverción en las refinerías, la caída de la producción y la contaminación ambiental producida por los derrames.
En el debate sobre la situación de esta empresa, durante la sesión extraordinaria del 18 de agosto, el diputado Carlos Andrés González, vicepresidente de la Comisión de Ambiente, contrastó la situación de Pdvsa antes de 1999 con la actual gestión, donde los niveles de producción cayeron a niveles de 1934 y solo en el último mes se han registrado cuatro derrames de grandes proporciones.
«Pdvsa es una vergüenza para todos los venezolanos, sus trabajadores pasan hambre, no tienen la capacidad para surtir de combustible al país, y además pasó a convertirse en la empresa que más contamina», resaltó el parlamentario.
El vicepresidente de la Comisión de Ambiente estimó que en el derrame que afectó las costas de Falcón y Carabobo se derramaron 25.000 barriles de petróleo. Además mencionó los cientos de mechurrios en Monagas que envían 16 millones de metros cúbicos de gases contaminantes cada año, y las 20 millones de toneladas de coque arrumadas al oriente del país que contaminan ríos y a las poblaciones aledañas.
*Lea también: Guaidó dice que oposición no permitirá que el chavismo usurpe el Parlamento
Mientras que la diputada Deyalitza Aray ahondó en las causas del derrame en que afectó en gran escala el parque nacional Morrocoy, y detalló que se debió al mal funcionamiento de las lagunas de oxidación en la refinería de El Palito, una de las principales estructuras para la refinación y producción de gasolina.
Además, la parlamentaria destacó que en El Palito también se han detectado, en las últimas semanas, ruptura de tuberías y aumento de presión de las unidades «para producir una gasolina sin la menor calidad», debido a los intentos para reactivar la refinería.
«Que nuestras playas, nuestras costas se contaminen, no es culpa del imperio o las sanciones», dijo Aray.
Por su parte, Américo de Grazia mencionó que «quienes arruinaron, hipotecaron y entregaron a manos criminales (a Pdvsa) no pueden ser los garantes de su estabilidad ni de su repotenciación».
Dijo que, bajo este escenario, deben tomar las previsiones y decisiones «para tomar la vía que enrumbe al país democrática y constitucionalmente (…) Venezuela no puede ser un país exportador. Tomenos en serio el rol y el papel que nos corresponde tomar como parlamentarios y como poder legítimo ante el mundo».
El último orador fue el diputado por Falcón Luis Stefanelli, quien mencionó que este tipo de temas se han vuelto «recurrentes» en los debates del parlamento venezolano, al tiempo que dijo que «estamos asistiendo a la muerte, la destrucción total de la industria petrolera de Venezuela».
Calificó como un hecho «gravísimo», desde el punto de vista ecológico y evidencia del colapso total de Pdevsa, que en Venezuela con una producción menor a 400 mil barriles de petróleo se quemen dos mil millones de pies cúbicos de gas al día, afectando seriamente el medio ambiente.
Stefanelli advirtió que a pesar de los técnicos y catalizadores iraníes que trajo el régimen de Nicolás Maduro no han podido arrancar las refinadoras y se han provocado varios accidentes, al igual que se están venciendo los pocos intercambios financieros de crudo por combustible que tiene Venezuela.
Cierre de fronteras
Durante la sesión virtual, la Asamblea Nacional aprobó un acuerdo en rechazo al cierre de las fronteras venezolanas desde hace cinco años por decisión de Nicolás Maduro. El documento señaló que la realidad de la frontera es consecuencia de un «plan de captura y reconfiguración» del Estado, para darle paso a grupos criminales transnacionales, bajo el auspicio del gobernante venezolano.
El acuerdo, presentado por la diputada Gaby Arellano, rechazó la pérdida de la soberanía nacional en los territorios fronterizos, tomados por grupos terroristas como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la frontera colombo-venezolana, grupos iraníes y Hezbollah en la frontera con Brasil y costas marítimas.
*Lea también: CNE extiende por una semana lapso para postular candidaturas a la Asamblea Nacional
Gaby Arellano también solicitó al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, a que acelere los pasos para que Venezuela vuelva a la Confederación Andina de Naciones (CAN), así como el retorno a la comisión bilateral de la frontera.
También señaló que el parlamento venezolano está en mora y debería presentar en poco tiempo una ley orgánica de fronteras, además de solicitar a la Alta Comisionada de Naciones Unidas que visite in situ las fronteras venezolanas para constatar la situación de los pobladores y la continua violación de los derechos de esos ciudadanos.
Agregó que Maduro les cerró el paso y el tránsito a los venezolanos y la economía formal, para abrirle el paso a la ocupación de grupos irregulares como el ELN, la FARC, y mafias internacionales.
«Ha incrementado el control de los carteles de la droga como el Sinaloa, en la frontera del Zulia para el narcotráfico. Nuestro territorio dejó de ser libre de siembra de cultivos ilícitos para hacer hoy parte de los informes de la ONU en crecimiento de sembradíos ilícitos», dijo Arellano.
José Luis Pirela ratificó las denuncias de la diputada Arellano sobre el cierre de la frontera para favorecer a grupos irregulares y mafias, «una medida inconstitucional que ha generado grandes atropellos a los ciudadanos y afectado tributariamente a ambos países».
Dijo que el contrabando de gasolina en los estados Zulia, Táchira, Apure, Bolívar y Amazonas se ha invertido, pues se está ingresando gasolina colombiana al país. «En los próximos días frente a la escasez en el mercado interno venezolano se va a incrementar esa actividad», alertó el diputado.
Mientras que Avilio Troconiz resaltó que estos cinco años de cierre de fronteras «es una de las políticas más erradas de este régimen», pues acabó con uno de los comercios binacionales más importantes de Latinoamérica y destruyó muchos empleos de forma directa e indirecta.
Se convirtió en un gran negocio para los grupos armados irregulares, reiteró Troconiz, «solo ha servido para el fortalecimiento de las mafias dedicadas al narcotráfico, trata de personas, extorsión».
Investigación sobre el BOD
Antes del inicio de la sesión, el presidente de la Asamblea Nacional comunicó la creación de una comisión especial para la defensa de los derechos de los ahorristas del Banco Occidental de Descuento (BOD).
Esta comisión viene a atender una solicitud, hecha el 21 de julio, por el diputado Julio Montoya, debido a denuncias sobre una trama de los bancos quebrados en Centroamérica y el Caribe del grupo BOD, propiedad de Víctor Vargas.
En ese entonces, el parlamentario informó que más de 16 mil venezolanos cuyos ahorros fueron captados en las sucursales del BOD en Venezuela, a través de gerentes contratados por este grupo económico, no encuentran respuestas sobre donde están sus ahorros.
La comisión quedó integrada por los diputados Marco Aurelio Quiñones (presidente), José Prat, José Luis Pirela, Alexis Paparoni, Simón Calzadilla, Julio Montoya y Dennis Fernandez.
Agradecimiento al exterior
Los diputados también aprobaron un acuerdo en agradecimiento a la comunidad internacional, tras el rechazo de una colaición de países a las elecciones parlamentarias previstas para el 6 de diciembre.
El presidente Juan Guaidó dijo que lograr el cambio que “como nunca antes” urge en la nación, y pasa por unas elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y verificables.
«No solamente tenemos el respaldo de la comunidad internacional a la exigencia del pueblo de Venezuela a una elección presidencial y parlamentaria realmente libre; sino que también tenemos su respaldo al rechazo de la farsa», dijo el también mandatario interino durante la sesión.
Guaidó informó que República Checa se sumó a la lista de países que suscriben la declaración conjunta en respaldo a Venezuela y la exigencia de una elección presidencial y parlamentaria realmente libre, además de lograr una transición a través de un gobierno de emergencia nacional.
«La lucha que llevamos tiene el respaldo internacional, es nuestra tarea ahora ejercer la mayoría fuerte, poderosa que es el pueblo de Venezuela. Bajo el régimen de Maduro no habrá posibilidad alguna de una transición a la democracia», reiteró el interino
El acuerdo reitera la voluntad de la Asamblea Nacional, de los partidos opositores y del mandatario en hallar una solución pacífica, democrática y constitucional a la crisis nacional. Además, se convoca a todos los sectores del país a suscribir un acuerdo nacional para respaldar el establecimiento y acciones concretas impulsadas por un gobierno de emergencia.
#SesiónAN | Acuerdo de agradecimiento a la sociedad internacional por la declaración conjunta en rechazo al fraude electoral convocado por la tiranía para el 6 de diciembre de 2020 en Venezuela.#18Ago pic.twitter.com/0VbPLhqQRg
— Asamblea Nacional (@AsambleaVE) August 18, 2020