Dólar paralelo se disparó a más de Bs 102 y brecha con tasa oficial del BCV roza 50%

La divisa norteamericana en el mercado paralelo ha aumentado en 29,26% en el último mes, al pasar de 79,62 a 102,92 bolívares por dólar, mientras que la tasa oficial de cambio fijada por el Banco Central de Venezuela alcanzó los Bs 68,69
La cotización del dólar paralelo sigue al alza la tarde de este miércoles 26 de marzo, cuando el precio superó los Bs 102,92 por cada divisa norteamericana. Expertos señalan que esta brecha cambiaria se seguirá ampliando si no se controla el déficit fiscal y se crea un marco favorable para los negocios.
Según las publicaciones, el martes el promedio no oficial se cotizaba en 92,75 bolívares por dólar. Para la mañana de este 26 de marzo aumentó a Bs 99, pero al cierre del mediodía se ubicó en 102,92 bolívares por cada divisa estadounidense.
Respecto a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), que se ubica en Bs 68,59, la variación con el paralelo es de 49,83%.
El socio-director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, señaló que Venezuela tiene un déficit fiscal, es decir, menor cantidad de ingreso a lo que gasta la administración de Nicolás Maduro, por lo que emite dinero en bolívares para compensar esa diferencia. Esto trae consigo mayor circulante, con la consecuente inflación y devaluación.
Oliveros explicó que hay una caída del 50% en el flujo de divisas que el BCV inyecta al sector privado en las mesas de cambio y subastas, lo que presiona el aumento del dólar. «Hasta que no se resuelva no vamos a tener estabilidad en los precios».
Recordó que esta brecha cambiaria afecta la operatividad de los negocios, y reiteró que «es necesario aprovechar la dolarización informal» para lograr cierta estabilidad cambiaria.
Recomendó que bajo ese marco se puede permitir transferencias dentro de los bancos en divisas, la prestación en divisas bajo un nuevo marco operativo y jurídico, la compensación interna dólar-dólar, así como la suspensión del Impuesto a Grandes Transacciones Financieras en divisas.
Con estas estrategias, señaló Oliveros, «podríamos facilitar transacciones en dólares dentro del país, en el circulante que está en Venezuela y que estimamos en más de 7.000 millones de dólares, y con ello bajamos presión sobre el mercado cambiario, sobre los niveles de inflación y devaluación».
Una reflexión breve (que publiqué la semana pasada en IG) sobre el tema cambiario en #Venezuela pic.twitter.com/dSxphBhqZF
— Asdrúbal R. Oliveros (@aroliveros) March 26, 2025
Por su parte, el economista José Guerra dijo que esta es «una macrodevaluación» del bolívar ante la falta de confianza en la moneda nacional y la impericia gubernamental para contener la brecha cambiaria.
«En lo que va de año (el bolívar) ha caído 40% y respecto al 25 de marzo de 2024 un 164%», destacó Guerra, al tiempo que hizo un llamado a los trabajadores activos y pensionados «a exigir un salario digno» que permita compensar la devaluación monetaria.
En marzo de 2022, Nicolás Maduro ajustó a 130 bolívares el salario mínimo, que equivalían en ese momento a 30 dólares. Si se hace la comparativa actual con el monto del dólar paralelo, apenas representa 1,26 bolívares al mes.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.