• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Dólar supera los Bs. 700.000 y podría cerrar el año por encima del millón



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Dólar paralelo remesas Pdvsa Cripto
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carlos Seijas Meneses | @carlosgmeneses | noviembre 18, 2020

El dólar paralelo aumentó 692% desde enero hasta septiembre de este año, una tendencia que se mantendrá en los próximos meses 


El dólar en el mercado paralelo vuelve a dar un salto en trampolín y superó la barrera de los 700.000 bolívares la tarde de este miércoles 18 de noviembre, cuando llegó a un promedio de 703.085 bolívares por dólar, acercándose cada vez más a las proyecciones realizadas por algunas firmas privadas, que prevén que el tipo de cambio no oficial cierre 2020 entre los 900.000 y 1,7 millones de bolívares.

«De mantenerse el mismo ritmo de gasto que vimos en la primera quincena de noviembre, y si el gobierno aumenta el gasto de manera grosera en las últimas semanas de diciembre, el dólar podría acercarse a los 1,7 millones de bolívares, aunque también hay que considerar si las personas tienen capacidad para pagar un dólar a ese precio», dice el economista Luis Arturo Bárcenas.

El comportamiento del dólar es otra curva que no se aplana. De estar en 56.122 bolívares el 1º de enero de 2020, llegó a 703.085 bolívares el 18 de noviembre, un alza de 1.152%. Esto significa que con lo que costaba un dólar a mediados del penúltimo mes del año, se podían comprar 12 dólares en enero, y sobraban cinco centavos.

Expertos explican que este considerable aumento ha sido generado por el notable crecimiento de la liquidez monetaria debido a los bonos que ha entregado Nicolás Maduro durante la cuarentena por el coronavirus. Este dinero la gente lo utiliza para comprar especialmente dólares, lo que aumenta la demanda de la moneda en un momento en el que la oferta es baja por los efectos de la pandemia y el colapso económico sobre los ingresos en divisas de la nación.

Si Maduro continúa entregando estas subvenciones, e incluso las aumenta en el último trimestre de 2020 como ha sido habitual en los años recientes con motivo de la época navideña, el dólar paralelo podría superar el millón y medio de bolívares a final de año, de acuerdo con estimaciones de la firma Ecoanalítica.

«Si al final del año la ejecución del gasto es masiva y agresiva, probablemente superior al 40% en el último trimestre comparado con el último trimestre del año pasado, podemos ver una tasa de cambio superior a 1,7 millones de bolívares por dólar«, prevé el economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica. «Si por el contrario, el gobierno es más moderado en la forma como ejecuta el gasto, la tasa de cambio estaría por debajo del millón de bolívares, en torno a 890.000 bolívares».

Sin embargo, es probable que el Ejecutivo aumente el gasto público entre octubre y diciembre de 2020 debido a las elecciones parlamentarias convocadas para el 6 de diciembre, en las que, aseguran, volverán a tomar el control de una Asamblea Nacional ganada en 2015 por la oposición y desconocida desde 2016 por el régimen.

Estas subvenciones que da frecuentemente Maduro, que no alcanzan para cubrir ni un cuarto de la canasta alimentaria, son financiados por el Banco Central de Venezuela (BCV) a través de la creación de dinero sin respaldo, una de las principales causas de que Venezuela viva una de las peores pesadillas de su historia: la hiperinflación, que este noviembre de 2020 sopla la vela de cumpleaños por tercera vez.

Esta manera de financiar el aparataje de bonificaciones la ha utilizado el gobierno con más frecuencia a medida que los ingresos por la vía de la venta de petróleo han ido disminuyendo, hasta llegar a los niveles críticos de 2020, cuando se espera que los ingresos no petroleros superen los derivados de la poca exportación de crudo.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la UCAB calcula que la base monetaria podría crecer este año en más de 885%. Sin embargo, el IIES indica que esta sería una variación sustancialmente menor a las experimentadas en 2018 y 2019 (44.000% y 7.170%, respectivamente). Estima también que la liquidez podría terminar incrementándose cerca de un 200% respecto a la del nivel registrado en 2019.

Otros factores que impulsan el dólar al alza es la incertidumbre sobre lo que pueda pasar en los próximos meses en cuanto a la pandemia y a la situación económica del país, y la falta de confianza en la gestión del sector público y en lo que pueda hacer con respecto a la paralización de casi todo el aparato productivo y a la escasez de combustible. Ecoanalítica también señala que la reventa de gasolina a precios muy superiores a los internacionales ha hecho que algunos venezolanos busquen comprar divisas previendo que siga aumentado y para poder comprar combustible en el mercado negro.

No obstante, la demanda de divisas por tema gasolina puede ceder si vuelve a crecer un poco la oferta de combustible con una dotación por parte de socios y aliados de Maduro, que haga que el país vuelva a tener un ciclo de suministro estable al menos por unas semanas.

Lea también: Se vuelve a esquema de distribución de combustible por terminal de placa este #5Oct

Oliveros no cree los dos escenarios que proyectan para finales de 2020 cambien por la reforma del encaje legal, ejecutada por el BCV desde el 18 de septiembre y que permite la liberación de Bs. 30 billones semanales. «Básicamente el tema del encaje no cambia esas dos premisas, no nos lleva a modificar los estimados en los dos escenarios, simplemente puede que nos acerque más a uno que a otro. Sin embargo, hay que ver lo que el gobierno vaya a hacer con el gasto, para poder mirar efectivamente dónde puede terminar el tipo de cambio».

«Evidentemente toda empresa que reciba bolívares, terminará comprando divisas, ya sea para comprar materia prima, para aumentar inventario, por lo que se espera en las próximas semanas una presión adicional a los desequilibrios que ya tiene la economía venezolana. Es decir, una presión al alza del dólar en el mercado paralelo».

Una de las razones que explican por qué esta liberación de recursos para la banca no tendrán un mayor impacto en el tipo de cambio a finales de año es que se trata de un monto fijado en bolívares, que en el transcurso del tiempo irá perdiendo valor en términos reales debido a la hiperinflación. Solamente en la primera semana de ejecución, los 30 billones de bolívares pasaron de equivaler a $80,1 millones a ser al cambio $75,1 millones.

«Se trata de un descuento fijado en bolívares, y como todo en este país valorado en bolívares, eso va a perder valor en el tiempo. Se puede reducir a la mitad en un par de meses. Y en ese sentido el estímulo va a dejar de ser tal en menos de un par de meses y los bancos tendrán que enfrentar unos requerimientos de encaje elevados nuevamente, por lo que se volverá a frenar el crédito», explica el economista Luis Arturo Bárcenas.

Post Views: 4.780
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Asdrúbal OliverosDólar paraleloEcoanalíticaLuis Arturo BárcenasTipo de cambio


  • Noticias relacionadas

    • El impacto de la inestabilidad cambiaria: Bolívar se devalúa 24% en el primer trimestre
      abril 2, 2025
    • Dólar paralelo se disparó a más de Bs 102 y brecha con tasa oficial del BCV roza 50%
      marzo 26, 2025
    • Dólar paralelo supera los Bs 92 y brecha con tasa oficial se amplía a 35% este #25Mar
      marzo 25, 2025
    • Dólar paralelo en Bs 80 y la brecha con el oficial del BCV ya roza 30% este #19Feb
      febrero 19, 2025
    • Dólar paralelo superó los Bs 70 y el oficial del BCV refleja mayor aceleración en enero
      enero 30, 2025

  • Noticias recientes

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
    • De la dictadura a la democracia, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Expresidente de EEUU Joe Biden es diagnosticado con un cáncer de próstata agresivo

También te puede interesar

Problemas del pasado que se evidenciaron en la economía elevaron el dólar en 2024
enero 3, 2025
Ecoanalítica: Tributos y crisis política impactan de forma negativa a 80% de las empresas
diciembre 19, 2024
Oliveros: en Venezuela circulan $7.821 millones en efectivo, 75% fuera de los bancos
diciembre 18, 2024
#TalCualVerifica | ¿Ningún trabajador cobra menos de 200 dólares mensuales en Venezuela?
diciembre 18, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Expresidente de EEUU Joe Biden es diagnosticado con un cáncer...
      mayo 18, 2025
    • CNE habilitará 15.736 centros de votación para comicios...
      mayo 18, 2025
    • Tres desaparecidos y casi 3.000 evacuados por inundaciones...
      mayo 18, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda