Dos niñas y una mujer mueren en naufragio en aguas de Panamá y otro en Delta Amacuro

Autoridades de Panamá informaron el rescate de 20 personas, de nacionalidades colombianas y venezolanas que se trasladaban a sus países en una embarcación ilegal. En aguas de Delta Amacuro, en tanto, la organización Tane Tanae reportó el rescate de 15 ciudadanos que naufragaron en aguas nacionales, mientras que ocho están desaparecidos
La crisis migratoria continúa impactando en países de la región y afectando a miles de ciudadanos que buscan una mejor calidad de vida. En las últimas horas, se reportó el fallecimiento de dos niñas y una mujer venezolana que intentaban -unas salir y otra regresar a Venezuela- en embarcaciones que zozobraron en aguas de Panamá y en Delta Amacuro.
Este sábado 22 de febrero, el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) de Panamá informó el fallecimiento de una niña venezolana de ocho años y el rescate de otras 20 personas, tras un naufragio registrado en sus aguas. Las personas, entre ellos migrantes venezolanos y colombianos, se devolvían a sus países en una embarcación ilegal, informaron las autoridades panameñas.
«Se rescató a 20 personas y se confirmó el fallecimiento de una menor de 8 años de nacionalidad venezolana», informó a través de un comunicado el Servicio Nacional de Fronteras de Panamá.
El suceso se produjo en aguas de la comarca Guna Yala, frontera con Colombia. Además de los 19 migrantes de nacionalidad colombiana y venezolana, viajaban dos panameños indígenas: el capitán y su ayudante, señalaron este sábado 22 de febrero.
La embarcación habría naufragado «debido a fuertes oleajes causados por el mal tiempo. Senafront, en coordinación con la comunidad, continúa las labores de búsqueda y rescate para ubicar a todas las personas y determinar su estado».
La agencia EFE reseña que el flujo de migrantes a través del Darién con destino al Norte se derrumbó un 94 % en enero pasado, en comparación con el mismo mes del año anterior, al pasar de 34.839 personas a 2.158, según las autoridades de Panamá, en medio de un endurecimiento de las medidas de seguridad panameñas y de la política inmigratoria de Trump.
En las últimas semanas grupos de migrantes procedentes del Norte han intentado entrar a Panamá desde la vecina Costa Rica, en un viaje a la inversa.
*Lea también: Migración venezolana se reconfigura ante restricciones y necesidad de protección
El otro naufragio que enlutó a una familia venezolana ocurrió el jueves 20 de febrero entre las costas que conectan el Delta Amacuro y la isla de Trinidad y Tobago. En este accidente falleció una mujer y su hija de 11 meses de nacida.
Se presume que estas personas se trasladaban en una embarcación ilegal junto a otras 23, de las cuales 15 ya fueron rescatadas y unas ocho siguen desaparecidas.
La información fue difundida por el medio de Delta Amacuro Tane Tanae y por lugareños que reportaron la situación. Las víctimas fueron identificadas como Andrea Carolina Lila, de 26 años, y una bebé de 11 meses.
El siniestro también fue reportado por el coordinador nacional del partido político Vente Venezuela en el estado Delta Amacuro, Orlando Moreno, quien destacó que la embarcación salió desde la ciudad de Tucupita y naufragó a la altura de Pedernales.
De acuerdo con Tane Tanae, habitantes del sector atribuyen el accidente a una falla mecánica, pero otros aseguran que el naufragio fue producto de los fuertes vientos que se registraron en el sector.
Los tripulantes que fueron rescatados son atendidos en el hospital Doña Cirila Gascón de Pedernales. Mientras tanto, los lugareños mantienen las labores de búsqueda para dar con el resto de los desaparecidos.
De acuerdo con datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V), actualizados al 3 de diciembre de 2024, en el mundo había más de 7,89 millones de venezolanos migrantes, que abandonaron su país en busca de protección y mejores condiciones de vida. Aproximadamente, 6,7 millones vive en países de América Latina y el Caribe.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.