Duro y largo camino a Tokio, por Jesús Elorza
Twitter: @jesuselorza
Una vez finalizados los Juegos Olímpicos de Río 2016, la comunidad deportiva de atletas, entrenadores y dirigentes fijaron su mirada en el próximo ciclo olímpico con rumbo a Tokio 2020. La ilusión del momento les permitía pasar por alto las innumerables dificultades que han rodeado al deporte venezolano en los últimos 22 años: corrupción, instalaciones deterioradas, entrenadores con salarios de hambre, programas operativos sin recursos, violación de la autonomía federativa, suspensión de los juegos deportivos nacionales, traída de «entrenadores» cubanos, abandono de los Centros de Preparación de Alto Rendimiento, progresiva reducción de los programas de Asistencia Social Integral al Atleta y la participación en las elecciones federativas de los altos funcionarios del Ministerio del Deporte y el IND.
Sin embargo, todos los integrantes del sector deportivo mantenían en alto la esperanza que en el camino a Tokio en los próximos cuatro años (2016-2020) pudieran superarse las dificultades. Pero, la realidad fue totalmente lo contrario. El camino a las olimpiadas en Japón fue duro y largo.
Quedaron en evidencia las incapacidades de las autoridades gubernamentales y olímpicas para superar la caótica crisis del deporte venezolano. Una burocrática lucha por el poder se transformó en el objetivo principal de los representantes ministeriales y olímpicos.
Para el logro de tales propósitos, se impuso el concepto dictatorial según el cual «el fin justifica los medios», quedando atrapado el deporte en una maraña de maniobras y agresiones para doblegar o conseguir apoyos de las federaciones deportivas o, en su defecto, que los altos funcionarios pasen a ocupar cargos en las directivas o comités ejecutivos de las federaciones. Mientras tanto, el deporte estaba y sigue estando a la deriva.
En ese abandono de la atención a nuestros deportistas se destacan, entre muchos problemas o desaciertos, los siguientes:
-La irresponsabilidad de haber suspendido los Juegos Nacionales, lo que se tradujo en no poder tener de manera sistemática los relevos generacionales necesarios para ir atendiendo los ciclos olímpicos.
-La falta de mantenimiento de las instalaciones deportivas nos ha dejado sin centros de entrenamiento. Por solo citar un ejemplo: no hay pistas de atletismo en buenas condiciones.
-En términos de intercambios deportivos se impuso la política del forfeit. Por razones de incapacidad en no poder resolver problemas de pasajes, pasaportes y viáticos delegaciones deportivas de boxeo, voleibol, atletismo, esgrima y softbol dejaron de asistir a competencias internacionales.
-La nadadora de aguas abiertas Paola Pérez sufrió una hipotermia en los Juegos Panamericanos 2019 por no contar con un traje de baño adecuado.
*Lea también: El protocolo del VAR será utilizado en la Premier League, por Gustavo Franco
-Rubén Limardo, campeón olímpico en esgrima, por falta de pago de su beca tuvo que combinar sus entrenamientos en Polonia repartiendo comidas en bicicleta.
-Ahymara Espinoza por no recibir el pago de su beca tuvo que abandonar su sitio de entrenamiento en Eslovenia y regresar a Venezuela. Siguió con sus entrenamientos en un campo de béisbol en San José de Barlovento en el estado Miranda.
-Atletas y entrenadores forman parte de la diáspora. Por primera vez un venezolano, Eldric Sella, participa en el equipo olímpico de refugiados como una expresión de las calamidades que han llevado a emigrar a más de cinco millones de venezolanos.
Al final del camino, llegamos a Tokio 2021 con 43 jóvenes que con todo el sacrificio lograron recorrer el tortuoso camino durante cuatro largos años, desasistidos del apoyo necesario de los organismos correspondientes.
Creo importante señalar que el número de atletas en la delegación representa un retroceso continuado del 50% con respecto a los 86 que nos representaron en Río 2016. O una drástica reducción de 65 atletas (120%) con respecto a los 108 atletas que nos representaron en las Olimpiadas Pekín 2008.
Pero, a los que sí se les hizo el recorrido un camino de flores, fue a los miembros de la plana mayor quienes llegaron a Tokio sin haber pisado una cancha o haber sudado una camiseta, en su tradicional condición de «alegres viajeros». La integración de dicha comitiva se hizo obedeciendo a criterios de retaliación política-electoral. Solo fueron seleccionados todos aquellos que estén, de manera sumisa, a favor de la reelección de Eduardo Álvarez a la presidencia del Comité Olímpico Venezolano, dejando por fuera, sin argumento alguno, a los propuestos legalmente como delegados del Atletismo y los Deportes Acuáticos por el simple hecho de ser opositores.
No debe sorprendernos que, de alcanzar alguna medalla, los integrantes de la plana mayor comiencen a celebrar como suyos los triunfos de los sacrificados atletas y comencemos a oír el discurso desgastado y demagógico de «La generación de oro» o la de «Somos potencia» y, entre brindis con copas de champán, comiencen a preparar sus maletas para los próximos Juegos Olímpicos París 2024. Mientras tanto, atletas, entrenadores y dirigentes continúan su tránsito por el duro y largo camino del deporte venezolano.
Jesús Elorza es Licenciado en Educación, profesor en la UPEL
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo