• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro

Economía carcelaria venezolana también ha mutado con la dolarización transaccional



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Dolarización OVP Acceso a la Justicia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | julio 1, 2022

Exprivado de libertad aseguran que dolarización ha contribuido a mejorar los beneficios de los líderes del penal, mientras que los que no pueden costear los montos en divisas, prestan sus servicios en distintas áreas dentro del centro


Mientras Venezuela se adentraba hacia una dolarización transaccional, que alcanzó hasta un 60% en su máximo nivel a finales del 2021, en los centros penitenciarios del país, el proceso de multimoneda se fue ejecutando a la par, duplicando incluso el costo de vida para quienes no contaran con la divisa en efectivo.

De acuerdo con la agencia Bloomberg, en las cárceles venezolanas se paga hasta por respirar, y son los familiares de los reclusos quienes asumen esta carga desde incluso antes del traslado, cuando deben atender la compra del kit de higiene personal y uniformes, que ronda los 160 dólares.

La directora del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) Carolina Girón, señaló que este sistema se ha solidificado con el paso de los años, en relación al proceso de dolarización de facto que se instaló en las cárceles venezolanas, sorteando incluso la crisis nacional. “Igual que afuera, en la misma proporción, y en la misma época”, dijo.

Desde 10 dólares semanales para vivir hasta 20 dólares por la causa, o la estadía. Las visitas conyugales pueden ubicarse entre 10 y 50 dólares y el pago por una sola toallita sanitaria, en el caso de los centros para mujeres, puede ser de un dólar, entregado a los custodios.

Tan similar a lo qué puede ocurrir en el exterior, los pagos efectuados en bolívares a la tasa de cambio sugieren un recargo. Un vendedor informal en Caracas puede cobrar el producto que ofrece hasta 7 céntimos por encima de la tasa oficial. En las cárceles, esta variación puede representar el doble del pago en dólares.

“Quien no tiene acceso a los dólares, lo paga en bolívares, pero duplicado. Si son 10 dólares, le tocará pagar 20 dólares al cambio en bolívares”, señaló Girón.

Un exprivado de libertad que estuvo recluido en el Penal de Tocuyito, como se le conoce al Centro Penitenciario Nacional de Valencia, al occidente del país, recuerda que para la fecha de su ingreso, en 2016, el pago por la causa semanal cada sábado, equivalía a 1.000 bolívares (2 dólares según la tasa oficial para ese entonces). Seis años después, al momento de su excarcelación, cancelaba 5 dólares por su estadía a la semana.

El uso de dólares en el penal, contribuyó también a un mayor beneficio de los reclusos con liderazgo, frente a los que no pueden costear los montos en divisas, quienes prestan sus servicios en distintas áreas dentro del centro.

*Lea también: Venezuela vuelve a explorar la energía solar para dar «estabilidad» al Sistema Eléctrico Nacional

Para la organización no gubernamental fundada en 2002, este modelo que ha sido exportado hacia las barriadas populares en el país, con líderes de bandas criminales al frente de sistemas que pretenden dar protección a habitantes de estas zonas, se trata más bien de un problema de índole social.

En el caso de las mafias instaladas en cárceles controladas por el Ministerio, la necesidad es lo que produce el esquema. “Empezó por los problemas de comida con el personal. Pasaba hambre el preso y el empleado se quedaba con la comida”, sentencia Girón, cuestionando también el hacinamiento de 154% y la corrupción en cuánto al acceso a armamento, que es propiciado por funcionarios de seguridad del Estado.

La economía carcelaria venezolana, que se divide en dos regímenes: dirigida por un pranato o establecida por la directiva del penal junto a los custodios, aunque es de conocimiento público, no es reconocida así por los entes gubernamentales a cargo, como el Ministerio de Servicios Penitenciarios, creado por Hugo Chávez en 2011.

Post Views: 1.500
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Observatorio Venezolano de Prisionessistema carcelarioVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Colombia y Venezuela crean Comisión de Vecindad para impulsar cooperación e integración
      mayo 30, 2023
    • Presidente de Uruguay pide a Suramérica «no tapar el sol con un dedo» sobre Venezuela
      mayo 30, 2023
    • Inflación en dólares y caída de la economía: ¿Venezuela se desarregló?
      mayo 28, 2023
    • Venezuela y Trinidad se reunirán en junio para evaluar proyecto de gas en el campo Dragón
      mayo 26, 2023
    • ¿Por qué negocian los cubanos a nombre de Venezuela?, por Ángel Monagas
      mayo 26, 2023

  • Noticias recientes

    • La silenciosa lucha de las librerías en Venezuela
    • La rama torcida del socialismo, por Alexander Cambero
    • La oferta electoral: ¿Venezuela pospetrolera o posrentista?, por Víctor Álvarez R.
    • La enseñanza secundaria y el futuro de Brasil, por Camila De Mario
    • A propósito de la corrupción, por Gilberto Picón Medina

También te puede interesar

Venezuela y Argentina evalúan cooperación en materia de protección de personas Lgbti
mayo 24, 2023
64% de la población cree que hay estrategias para desinformar en Venezuela, dice estudio
mayo 23, 2023
Venezuela e Irán conversaron sobre próxima visita al país del presidente Ebrahim Raisí
mayo 22, 2023
Uruguay presentó su nuevo embajador en Caracas ante la «dictadura» de Maduro
mayo 20, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Capriles denunció agresión de «grupos violentos...
      junio 2, 2023
    • Comisión de Primaria acuerda asistencia del CNE y uso de captahuellas...
      junio 2, 2023
    • Apucv denuncia «secuestro» del pago de cestaticket...
      junio 2, 2023

  • A Fondo

    • La silenciosa lucha de las librerías en Venezuela
      junio 3, 2023
    • Megabandas se reorganizan en toda Caracas por operativos...
      junio 2, 2023
    • Jóvenes opositores activan campaña de motivación...
      junio 1, 2023

  • Opinión

    • La rama torcida del socialismo, por Alexander Cambero
      junio 3, 2023
    • La oferta electoral: ¿Venezuela pospetrolera o posrentista?,...
      junio 3, 2023
    • La enseñanza secundaria y el futuro de Brasil, por Camila...
      junio 3, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda