• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Economía de América Latina crecerá 2% en 2023, según el Banco Mundial



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Banco Mundial dice que América Latina aprovechar las ventajas de la economía digital
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | octubre 4, 2023

El Banco Mundial pronosticó un crecimiento de 2% en América Latina  y el Caribe para 2024 pero no alcanzará al resto de las regiones


El Banco Mundial informó que la economía de América Latina y el Caribe crecerá este año 2%, un poco más de lo previsto, pero menos que las demás regiones del mundo. A pesar de esto, América Latina sigue sin reducir la pobreza.

La organización financiera pronosticó en abril que la economía regional crecería 1,4% en 2023, un porcentaje que subió en sus últimas perspectivas.

Brasil crecerá 2,6%, Colombia 1,5%, Costa Rica 4,2%, República Dominicana 3,1%, Ecuador 1,3%, El Salvador 2,8%, Guatemala 3,4%, Honduras 3,2%, México 3,2%, Perú 0,8% y Uruguay 1,5%.

La economía de Argentina se contraerá en cambio 2,5% y la de Chile 0,4%. El Banco Mundial no proporciona datos sobre Venezuela.

Según los pronósticos de la organización, el crecimiento regional será flojo en 2024 (2,3%) y 2025 (2,6%).

«Estas tasas, similares a las de la década de 2010, no son suficientes para lograr los avances tan necesarios en materia de inclusión y reducción de la pobreza», advierte el Banco Mundial.

*Lea también: Según el Banco Mundial, lucha contra desigualdad de género toca mínimos en 20 años

Es lo que más preocupa a William Maloney, economista jefe de la institución financiera para América Latina y el Caribe. Lo esencial, según él, es definir «qué hacer para crecer».

Sin estrategia clara

«Yo no veo una estrategia muy clara para aprovechar el momento en el nearshoring (deslocalización de servicios a una zona cercana) y, en muchos casos, en la transición verde tampoco», declaró William Maloney a la AFP.

Además, recuerda, América Latina sigue sin recuperar el retraso en términos de infraestructura y formación de capital humano.

«La región ha demostrado ser en gran medida resiliente a los diversos shocks externos posteriores a la pandemia, pero lamentablemente el crecimiento sigue siendo anémico», coincide Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, citado en un comunicado.

El contexto global, aunque mejor que seis meses atrás, no ayuda, con las consecuencias de las altas tasas de interés, el bajo crecimiento en las economías avanzadas y las perspectivas inciertas para China.

Los gobiernos latinoamericanos también se enfrentan a restricciones fiscales, que «limitan la posibilidad de hacer las inversiones necesarias», apunta el informe.

Aunque «la relación deuda-PIB se estima en 64%, frente al 67% de hace un año, todavía está por encima del 57% registrado en 2019 y las altas tasas elevaron la carga que representa el servicio de la deuda», añade el banco.

Pese a todo la entidad financiera ve mejorías: «La pobreza y el empleo han vuelto en general a sus niveles previos» a la pandemia y «la inflación, excluyendo a Argentina y Venezuela, ha caído a un promedio regional del 4,4 %», por debajo de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Economía digital

Los expertos del Banco Mundial estiman que América Latina tiene que buscar la manera de no quedarse rezagada y aprovechar las ventajas de la economía digital.

Pero sin perder de vista que «la conectividad digital y las tecnologías asociadas no son una solución mágica», precisó Maloney en rueda de prensa este miércoles. Es más, sin objetivos claros podría «exacerbar las desigualdades».

Hay que empezar por aumentar el acceso a internet móvil, muy extendido en la región pero todavía con 45 millones de personas en áreas sin red de banda ancha.

Además, sólo el 42% de la población de las zonas rurales tiene acceso a internet fijo. En el 55% de los hogares con algún tipo de conexión a internet, el problema es la calidad.

También existen brechas entre países e incluso entre aquellos que viven en zonas de cobertura digital, ya que 240 millones de personas optan por no conectarse porque es caro, desconocen las ventajas de hacerlo o no saben aprovechar esta tecnología.

Post Views: 2.616
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

América LatinaBanco MundialEconomía


  • Noticias relacionadas

    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García Larralde
      octubre 29, 2025
    • La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 23, 2025
    • «Hay un crecimiento del consumo de alimentos», afirma la vicepresidenta Delcy Rodríguez
      octubre 22, 2025
    • ¿Una nueva década perdida para América Latina?, por Ximena Roncal Vattuone
      octubre 22, 2025
    • COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta, por María Villarreal
      octubre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Cardenal Porras: "El abuso de poder y la mentira buscan generar miedo en nosotros"
    • Fuerza Armada destruye campamentos dedicados al narcotráfico: había material del ELN
    • SNTP denuncia traslado del reportero Omario Castellanos y su familia a cárcel de Yare
    • Despliegue naval de EEUU en el Caribe es el mayor desde la primera Guerra del Golfo
    • ONU pide investigar operativo policial en Brasil: Van 132 personas fallecidas

También te puede interesar

La voz de AL en la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Irma Torres Garrido
octubre 18, 2025
PIB venezolano sube 8,7% en tercer trimestre respecto al de 2024 pese a «adversidades»
octubre 17, 2025
Acuerdos por la productividad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
octubre 16, 2025
La brecha de inteligencia artificial en América Latina, por Marino J. González R.
octubre 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cardenal Porras: "El abuso de poder y la mentira buscan...
      octubre 29, 2025
    • Fuerza Armada destruye campamentos dedicados al narcotráfico:...
      octubre 29, 2025
    • SNTP denuncia traslado del reportero Omario Castellanos...
      octubre 29, 2025

  • A Fondo

    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025
    • Pescadores de Falcón le temen más a persecución...
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García...
      octubre 29, 2025
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús...
      octubre 29, 2025
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús...
      octubre 29, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda