• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Economía-mundo, por Ángel Lombardi Lombardi



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Economía-mundo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ángel Lombardi Lombardi | @angellombardi | junio 26, 2022

Twitter: @angellombardi


La globalización o mundialización de la economía parecieran conceptos de última moda pero realmente el fenómeno del «mercado y el intercambio o comercio» acompaña a la humanidad desde hace muchos milenios. La autarquía o autosuficiencia económica se pierde en las brumas de los orígenes humanos. Lo cierto es la necesidad de intercambiar para satisfacer nuestras necesidades en función de una división natural del trabajo y la producción.

Así es como nacen los primeros poblados y ciudades, en sitios y vías de encuentro e intercambio a nivel del trueque o algún tipo de medida de valor equivalente y con el tiempo a la invención del dinero y todas las complejidades financieras en permanente cambio y desarrollo.

Para el mundo griego, las rutas del comercio territorializaban y definían la ecumene. o tierras conocidas. Como es sabido este largo y complejo proceso de exploración y encuentro culmina en 1492 con la incorporación de América al mundo conocido y a partir de allí en los siglos subsiguientes no hay lugar del mundo ajeno al conocimiento geográfico y a la economía.

En este sentido se puede hablar de economía global desde el siglo XVI en adelante. Toda la tierra era incorporada progresivamente al intercambio económico y este cada vez era más intenso y universal hasta llegar a una interdependencia absoluta.

*Lea también: Gobernabilidad y democracia, por Marta de la Vega

Ningún país puede prescindir de los otros, y la mejor evidencia es lo que está sucediendo actualmente con la invasión rusa a Ucrania que está terminando por afectar la economía mundial con fuertes amenazas al crecimiento económico y la estabilidad del sistema geo-político global.

Los estudiosos del tema tienden a distinguir tres globalizaciones sucesivas y vinculadas con características propias cada una. La primera se ubica en los siglos XVI y XVII, la época de los «descubrimientos» viajes y exploraciones y que les da a algunos países europeos un protagonismo global y una supremacía económica que se consolida en los siglos XVIII y XIX, segunda globalización, con la llamada revolución industrial o revoluciones burguesas para la historiografía marxista, que permitió a Europa establecer su poder y dominio en todos los continentes.

La tercera globalización sería la del siglo XX y XXI en curso, que implicó la gran crisis europea de las dos guerras mundiales y la aparición de dos superpotencias hegemónicas y antagónicas y que en las últimas décadas incorpora a China para configurar un triángulo de poder mundial Estados Unidos/Rusia/China con sus inevitables tensiones y conflictos.

La globalización en curso está marcada de manera decisiva por las estructuras e intereses financieros y tecnológicos globales. Como conclusión pudiéramos decir que la globalización, mundialización o economía-mundo cada día se va a acentuar más y ello es inevitable porque es inherente y necesario a todas las economías y por el hecho que la humanidad ha descubierto de manera pragmática que habitamos la misma casa común y que sus problemas nos afectan a todos, como lo evidencia la pandemia en curso, el cambio climático, el problema demográfico, emigración, desplazados, pobreza y un largo etc. cuya marca dominante son las desigualdades crecientes y las violencias de todo tipo.

El mundo es uno y diverso como lo es la condición humana en términos antropológicos y culturales pero nuestras problemáticas interconectadas nos acercan y mucho más las soluciones requeridas.

 

Ángel Lombardi Lombardi es licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales, con especialización en la Universidad Complutense y la Universidad de La Sorbona. Fue rector de la Universidad del Zulia y rector de la Universidad Católica Cecilio Acosta.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.092
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel Lombardi LombardiEconomíaMundoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Claves para resistir y desmontar la narrativa antifeminista, por Susana Reina
      mayo 9, 2025
    • Un incendio, llamado mundo, por Ángel Lombardi Lombardi
      mayo 9, 2025
    • Ganancias de Citgo pueden financiar la repatriación de migrantes, por Víctor Álvarez R.
      mayo 9, 2025
    • La verdad verdadera: ¿Negociación o extracción?, por Ángel Monagas
      mayo 9, 2025
    • Entérate de otras noticias importantes de este #8May
      mayo 8, 2025

  • Noticias recientes

    • Claves para resistir y desmontar la narrativa antifeminista, por Susana Reina
    • Un incendio, llamado mundo, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Arepa con aroma de mujer, por Miro Popić
    • Ganancias de Citgo pueden financiar la repatriación de migrantes, por Víctor Álvarez R.
    • La verdad verdadera: ¿Negociación o extracción?, por Ángel Monagas

También te puede interesar

El autoritarismo se siente acompañado, por Luis Ernesto Aparicio M.
mayo 8, 2025
México: la nueva guerra contra el narco, por Ernesto Hernández Norzagaray
mayo 8, 2025
Principios y cobranzas, por Fernando Luis Egaña
mayo 8, 2025
¿Antagonismo o rivalidad?, por Rafael A. Sanabria Martínez
mayo 8, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Llegaron 315 migrantes desde México: 197 adultos y 118 niños
      mayo 8, 2025
    • La Conversa | Salida de refugiados en embajada argentina...
      mayo 8, 2025
    • A 80 años del fin de la guerra, en Berlín la memoria...
      mayo 8, 2025

  • A Fondo

    • En Petare se libraron del yugo de “Wilexis”, pero...
      mayo 7, 2025
    • ¿Qué es la incitación al odio, y por qué Venezuela...
      mayo 6, 2025
    • Elección en Guayana puede perjudicar derechos de Venezuela...
      mayo 6, 2025

  • Opinión

    • Claves para resistir y desmontar la narrativa antifeminista,...
      mayo 9, 2025
    • Un incendio, llamado mundo, por Ángel Lombardi Lombardi
      mayo 9, 2025
    • Ganancias de Citgo pueden financiar la repatriación...
      mayo 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda