• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Francisco Rodríguez: Hay que votar para no dejar el terreno libre a Maduro



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Francisco Rodriguez
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 23, 2020

Rodríguez cree que EEUU mantiene un fuerte control de los activos porque así garantiza que Juan Guaidó no se desvíe del objetivo


Francisco Rodríguez, economista y exasesor en la campaña presidencial de Henri Falcón, se refirió este miércoles 23 de septiembre a las denuncias del partido Primero Justicia, de investigar supuestos pagos de sobornos a funcionarios del llamado gobierno interino que ejerce el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.

Al respecto, dijo que se debe partir de la presunción de inocencia y hacer un llamado a la transparencia para que se hagan investigaciones sin que hayan inconvenientes. Dijo que lo que se conoce respecto a las denuncias hechas por la tolda aurinegra sobre la compañía Caribbean Recovery Assets, una empresa que alega tener firmado un contrato por Guaidó para recuperar activos venezolanos de PetroCaribe cobrando una comisión «muy importantes» y que a los dueños les fueron solicitados «sobornos».

Detalló que esta situación ocurrió bajo jurisdicción de EEUU, por lo que se estaría violando la ley contra la corrupción de ese país. Y resaltó que una cosa son los incidentes específicos, que según su opinión si estuviéramos en un país normal, las instituciones se encargarían de investigar las anomalías.

Aprovechó para enfatizar su preocupación sobre el interinato de Guaidó es la «poca transparencia» que tienen en el manejo de recursos por parte de la administración, insistiendo que lo primero que debió haberse aprobado era una Ley de Presupuestos y así cumplir con la Constitución. Recordó que en octubre de 2019, algunos opositores denunciaban que Nicolás Maduro enviaba el articulado a la impuesta asamblea constituyente y no al parlamento, infringiendo así el mandato expresado en la Carta Magna.

*Lea también: Monseñor Basabe: En el «rostro burlón» de Maduro veo a Poncio Pilatos

«Pero ese mandato constitucional también debería restringir al gobierno interino y por lo tanto, el gobierno interino debió haber mandado una Ley de Presupuesto y ahí podríamos ver cuáles son las partidas, en qué se gasta el dinero, habría más oportunidad para la supervisión (…) Ha caído mucho espacio para dudas sobre si están ocurriendo manejos oscuros», recalcó en el programa «Vladimir a la Carta».

Rodríguez indicó que en el caso PetroCaribe, la administración de Guaidó no ha dado «los pasos necesarios» para recuperar dichos activos y recalcó que ese trabajo no debía haber estado a manos de una compañía privada sino más bien por la comisión de Relaciones Exteriores -liderada por Julio Borges- y la junta ad hoc de Pdvsa para que estos hablaran con los gobiernos.

Señaló respecto a Cuba, manifestó que si se quiere tener una negociación «con sentido» con La Habana para que ayude a una transición democrática en el país, es usar lo que se debe desde la nación antillana como argumento para alcanzar ese objetivo.

Mencionó que a pesar de PetroCaribe, hay otras empresas venezolanas en las que sí se han tomado el control de los activos como es Monómeros y Citgo, actualmente demandadas por acreedores (como Citgo) y expresó alarma por casos en EEUU donde hay cuentas de empresas mixtas -muchas de la Faja Petrolífera del Orinoco-, donde Pdvsa tiene participación mayoritaria y sobre el interinato de Guaidó «no ha hecho nada» ni nombrar juntas ad hoc en esas empresas, donde hay unos 7.000 millones de dólares en juego.

Destacó que EEUU tiene «fuertemente ese limitado ese acceso» a las cuentas y según sus cálculos, hay unos 12.000 millones de dólares y por ello, recordó haber instado al gobierno interino a tener un debate abierto para explicar el por qué EEUU está restringiendo el acceso a ese recurso.

Subrayó Rodríguez que en agosto de 2019, Washington emitió sanciones que afectaron las actuaciones de Juan Guaidó y según su opinión, eso hace que tenga que pedir permiso a la OFAC para poder disponer de ellos. Cree que esa decisión tiene que reclamarse.

El economista considera que la política exterior de EEUU está asociada a una línea dura para presionar al régimen de Nicolás Maduro, usando medidas que son «muy costosas» para los venezolanos y que próximamente vienen las restricciones de importaciones de diesel.

«Creo que EEUU sabe que esa línea dura contra Venezuela y que también ha sido una línea dura contra el país y los venezolanos, es algo que tiene mucha resistencia. Los estudios de opinión, según una encuesta de Datanálisis, nos dice que el 65% de los venezolanos están opuestos a las sanciones petroleras. Precisamente, como es algo tan costoso políticamente, yo creo que EEUU siente que tiene que tener mucho control sobre el gobierno interino de forma que no se les vaya a desviar de esa ruta», detalló Francisco Rodríguez.

Afirmó que el tema de sanciones es complejo porque hay que distinguir entre lo que se busca, el objetivo y los costos. Hay variabilidad en el costo, pero «es muy inusual» que este mecanismo produzca un cambio de régimen porque más bien, lo que hace es que se atornille en el poder. «Hay que ser muy cuidadoso en distinguir entre sanciones personales y sanciones económicas».

Dijo que en el caso de las personales, aunque no producen en general un cambio en la administración de un país, en la mayoría de los casos se justifican, sobre todo cuando están orientadas a caso de corrupción o de violación a los DDHH, están «plenamente justificadas». Sin embargo, en el otro escenario, respecto a las penalizaciones económicas, lo que hacen es restringir el acceso a recursos y financiamientos.

*Lea también: Guaidó pide a tribunal de Londres aceptar «sin peros» decisiones del gobierno interino

Respecto a la realización de las elecciones parlamentarias como «aliviadero» para la crisis en Venezuela, Francisco Rodríguez recalcó que para que eso ocurra, es necesario que hay que lograr condiciones que hagan factible la partipación de grandes sectores de la sociedad. En ese sentido, se refirió a lo que dijo la Unión Europea, subrayando que con las condiciones actuales no reconocerán las elecciones pero si se retrasan las mismas para trabajar en mejorar las condiciones, así vendrían. «Por ahí puede abrirse una compuerta para resolver los problemas del país».

Vaticinó que si hay unas elecciones con las condiciones plenas y el aval de la comunidad internacional, la oposición vence por mucho al oficialismo y además, convertiría el proceso de esos comicios en unas «cuasipresidenciales». Cree esencial que debe ir a votarse para «no dejarle el terreno libre a Maduro» y luchar en los terrenos electorales donde él es débil.

Puntualizó que él votará simplemente para que «estos malandros» no se queden con la Asamblea Nacional. «Si nos van a quitar la Asamblea Nacional, que nos la quiten con una pelea, pero no vamos a dárselas», aseveró e insistió en que a Maduro le «encanta la abstención».

«Tenemos que sacarnos de la cabeza que participar en unas elecciones, es legitimarla. Yo sólo he oído eso en Venezuela, ves otros países donde los dictadores llaman a elecciones y la oposición participa», agregó.

Su propuesta de «petróleos por alimentos», refirió que la misma llevará tiempo aplicarse en Venezuela y dijo que su nombre es «acuerdo petrolero humanitario», ya que se logran acuerdos entre dos gobiernos. Y mientras continúe la dualidad de administraciones -que dependerá de EEUU- Guaidó será el presidente reconocido por Washington. Se podrá hacer petróleo pero no a quién vendérselos.

Post Views: 1.683
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Citgoelecciones parlamentariasFrancisco RodríguezJuan GuaidóVladimir a la Carta


  • Noticias relacionadas

    • EEUU emite licencia que protege a Citgo de acreedores hasta diciembre
      junio 20, 2025
    • MP solicita orden de arresto de Juan Guaidó por «corrupción» con funcionarios españoles
      junio 13, 2025
    • Ganancias de Citgo pueden financiar la repatriación de migrantes, por Víctor Álvarez R.
      mayo 9, 2025
    • El impacto de revocar licencias petroleras sobre la migración venezolana sale a debate
      abril 23, 2025
    • Minera canadiense Gold Reserve presenta oferta por acciones de Citgo, según Reuters
      marzo 10, 2025

  • Noticias recientes

    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar con votos" y advertencias del PSUV
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura a Chacao luego de admitirla
    • Nuevo vuelo con 201 venezolanos deportados desde Texas arribó al país este #11Jul
    • Nigeria denuncia presión de EEUU a países africanos para aceptar deportados venezolanos
    • Rodríguez: Iglesia se está moviendo para ayudar con regreso de migrantes "secuestrados"

También te puede interesar

OFAC renovó hasta julio licencia que protege a Citgo de los bonistas del Pdvsa 2020
marzo 6, 2025
Rosales insiste en que las sanciones de EEUU no generan ningún cambio político
marzo 1, 2025
Complicaciones en organización de elecciones de mayo van más allá de la fecha
febrero 28, 2025
Saab aprovechará crisis en la Usaid para reanudar proceso contra dirigentes opositores
febrero 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar...
      julio 11, 2025
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura...
      julio 11, 2025
    • Nuevo vuelo con 201 venezolanos deportados desde Texas...
      julio 11, 2025

  • A Fondo

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025
    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela,...
      julio 11, 2025
    • Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk,...
      julio 11, 2025
    • Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz...
      julio 11, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda