• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Ecuador, el país en el que crecí, por Juan Francisco Camino



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El asesinato de Fernando Villavicencio y las elecciones de 2023
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | agosto 21, 2023

Twitter: @Latinoamerica21


Ecuador, hasta hace poco más de 15 años, era una «isla de paz». En la década de los 80 del siglo anterior, el narcotráfico, el narcoterrorismo, la delincuencia organizada y el paramilitarismo desangraban a sus vecinos Colombia y Perú. Por ello, muchos afirmaban que este era un caso inédito, y para algunos cabía la pregunta de por qué un país pequeño, vulnerable en lo económico, con un Estado dependiente de las materias primas, un conflicto limítrofe irresoluto y una novel democracia podía escapar a la violencia. Este país que, como bien lo había dicho Alexander von Humboldt entre 1799 y 1804, vivía pobremente en medio de innumerables riquezas, dormía entre crujientes volcanes y se alegraba con música triste. Era un país más de América del Sur, tal vez irrelevante en el escenario internacional, pero pacífico.

*Lea también: Constitución, extractivismo y el conflicto en Jujuy (Argentina), por Diego M. Raus

Desde la creación del Sistema de Naciones Unidas, Ecuador siempre ha abogado por la resolución pacífica de las controversias y, al menos en lo internacional, ha apelado a lo institucional. Es un país que, en medio de sus problemas, trató siempre de desarrollar una democracia, que, aunque débil, imperfecta y seducida por los caudillismos, trataba de abrirse camino entre sus pares latinoamericanos.

La democracia ecuatoriana sobrevivió a la muerte de un expresidente en funciones, dos guerras, al secuestro de un presidente en una base militar, a dos fenómenos de El Niño, a dos crisis de la deuda, al colapso de su sistema financiero y a la dolarización. Era un país en el que, si bien se debían tomar precauciones (como en cualquier país latinoamericano), no se escuchaba hablar de coches bomba, cadáveres colgados de los puentes, extorsiones a pequeños y medianos negocios, asesinatos de candidatos a cualquier cargo de elección popular ni de despedazados en las cárceles y, menos aún, los políticos se tomaban fotos con narcos o candidateaban a exmiembros de bandas delincuenciales (como los Latin Kings) a la Asamblea Nacional.

Ecuador era un Estado con altibajos, pero que mantenía el control del monopolio legítimo de la violencia. Las instituciones encargadas de la seguridad contaban con fuertes niveles de credibilidad y confianza ciudadana y, a pesar de las carencias y necesidades de la gente, aún existía un tejido social con actividades barriales, donde los vecinos se encontraban en las fiestas de la ciudad o en los reclamos por la atención de sus mandatarios.

El país en el que yo crecí no era para nada perfecto, seguía siendo injusto con los que menos tenían y, hacia fines de los noventa, muchos compatriotas tuvieron que emigrar a España, Estados Unidos o Italia para buscar oportunidades, pero con la esperanza de regresar, comprarse una casa y montarse un negocio que les permitiera pasar el resto de sus días en su país.

En aquel país había problemas políticos, como en cualquier otro de la región, pero no había candidatos amenazados ni autoridades asesinadas. El último asesinato de un candidato presidencial ocurrió en 1978, cuando los enemigos de la democracia de ese entonces quisieron evitar que volviera al país.

Hoy, esos enemigos se han instalado en Ecuador, y el reciente asesinato del candidato presidencial ha marcado un antes y un después. Fernando Villavicencio había denunciado las amenazas del cáncer de la delincuencia organizada y por ello fue acribillado a balazos a las 17:30 de la tarde en el centro norte de la capital y en condiciones que generan suspicacia por la falta de previsión de su equipo de seguridad, conformado por policías y personal privado.

Aquel país ya no existe y muchos quieren dejar lo que queda de él. Nadie quiere vivir entre la zozobra de no saber si regresará sano a su casa, si una bala perdida acabará con la vida de un ser querido o si tendrá que elegir entre pagar una extorsión o seguir viviendo.

Y es que yo crecí en un país pacífico, donde no había miedo de ir a las urnas, donde hacer política, tal vez, no era la mejor decisión, pero no te costaba la vida. Ahora sobrevivo en medio de una violencia que trata de imponer su paz con fuego, lágrimas, dolor y en medio de una democracia moribunda, a la cual, quién sabe, pronto alguien le dé la extremaunción.

Juan Francisco Camino es profesor de la Universidad Tecnológica Equinoccial (Quito). Es doctorando de la Universidad de Salamanca (España). Magíster en Relaciones Internacionales, por el Instituto de Altos Estudios Nacionales (Ecuador), y en Ciencia Política, por la Universidad de Salamanca.

www.latinoamerica21.com, medio de comunicación plural comprometido con la difusión de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.300
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fernando VillavicencioJuan Francisco CaminoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
      noviembre 22, 2025
    • Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
      noviembre 22, 2025
    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
      noviembre 21, 2025

  • Noticias recientes

    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
    • Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
    • Inflación, distorsiones y deuda: radiografía de una economía "de supervivencia"
    • EEUU alerta sobre riesgos en espacio aéreo de Maiquetía por aumento de actividad militar

También te puede interesar

Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
noviembre 21, 2025
Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
noviembre 21, 2025
Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 20, 2025
Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
noviembre 20, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Inflación, distorsiones y deuda: radiografía de una economía...
      noviembre 22, 2025
    • EEUU alerta sobre riesgos en espacio aéreo de Maiquetía...
      noviembre 21, 2025
    • Maduro pide a estudiantes "conectarse" a universitarios...
      noviembre 21, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América...
      noviembre 22, 2025
    • Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander...
      noviembre 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda