• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El agua que descubrieron los chivos, por Alexander Cambero



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | mayo 8, 2024

X: @alecambero


Un ecosistema seco en tierras del estado Lara. Contemplar el mismo espectáculo. Una vida errante que no escapa de la prisión que tiene como carcelero al sol. La piel árida de la tierra agrietada, la vida es la titánica expresión de la resistencia. La escasez de agua es la peor de las realidades.

Una daga en el costado de nuestras poblaciones humildes. Cuando menos lo esperaban, los chivos revelaron el gran secreto. Unos campesinos se percataron que todas las tardes varios ejemplares traían el hocico lleno de lodo. Les pareció sumamente extraño, ya que no contaban con lagunas, y menos con la certeza de algún riachuelo cercano. En la mañana siguiente decidieron seguir su rumbo hasta que descubrieron que de una gruta brotaba vida.

En La Otra Banda del entonces Distrito Torres, del estado Lara, consiguieron la fuente que resolviera sus necesidades. En medio del inhóspito paraje emergía una esperanza en septiembre de 1942. Ya el historiador Rafael Domingo Silva Uzcátegui, nos hablaba en relatos de mediados del siglo XX de un mundo por descubrir. Una vastedad reseca que se extiende por setecientos kilómetros de geografía larense.

Senderos semiáridos que transforman la mirada, que se yergue sobre agónicas expresiones de vida. Más allá, algunas montañas, que escogieron lomas: con los pies que calza la erosión reinante. Sin embargo, con el ingenio se fueron logrando éxitos que generaron las comunidades.

*Lea también: ¿Está enferma la tierra?, por Alexander Cambero

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) el setenta por ciento del planeta tiene carencias de agua. En el año 2070 tendremos una población cercana a los nueve mil millones de habitantes, esto haría que la situación origine una verdadera catástrofe de dimensiones inimaginables. Quien posea reservas hídricas logrará sostenerse como economía, quien carezca de la misma, estará entre las naciones de mayor decadencia.

Ya conocemos que solamente contamos con el tres por ciento de agua consumible. De este porcentaje, el ochenta por ciento se encuentra en los glaciales. Casi todo lo demás es agua salada, imposible para el consumo humano.

Tendrían que construirse una infinidad de plantas desalinizadoras, para poder contrarrestar el problema, aunado a ello: tenemos, por un lado, la destrucción acelerada de nuestro medio ambiente, tanto en el área forestal, como también en los ámbitos marinos y submarinos.  Igualmente, el alto grado de contaminación de toda índole, traerá mayores complicaciones para el futuro.

Algunos especialistas plantean que las futuras guerras serán por lograr tener acceso al agua para el consumo humano. Este líquido vital constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos; además interviene de manera fundamental en el proceso de fotosíntesis de las plantas y es el hábitat de una gran variedad de seres vivos.

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua. Reafirmando que el agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.

 

[email protected]

Alexander Cambero es periodista, locutor, presentador, poeta y escritor.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.557
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AguaAlexander CamberoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La liga de mi interior dura más que la tuya, por Reuben Morales
      septiembre 1, 2025
    • De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 1, 2025
    • El auge del capitalismo autoritario, por Sebastián Godínez Rivera
      septiembre 1, 2025
    • USA: El punto de no retorno, por Gregorio Salazar
      agosto 31, 2025
    • Fin de mundo, por Aglaya Kinzbruner
      agosto 31, 2025

  • Noticias recientes

    • ¿Cómo se fugó Francisco Convit? Esto es lo que se sabe
    • OPS pide reforzar control vectorial de chikunguña: Más de 200.000 casos en América Latina
    • La liga de mi interior dura más que la tuya, por Reuben Morales
    • De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi Lombardi
    • El auge del capitalismo autoritario, por Sebastián Godínez Rivera

También te puede interesar

“Falsos, tan falsos” y el caso de los Cruz-Diez, por Valentina Rodríguez
agosto 31, 2025
La soberanía no se delega: se ejerce, por Stalin González
agosto 31, 2025
Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
agosto 30, 2025
Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander Cambero
agosto 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ¿Cómo se fugó Francisco Convit? Esto es lo que se sabe
      septiembre 1, 2025
    • OPS pide reforzar control vectorial de chikunguña:...
      septiembre 1, 2025
    • Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos...
      agosto 31, 2025

  • A Fondo

    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025
    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025

  • Opinión

    • La liga de mi interior dura más que la tuya, por Reuben...
      septiembre 1, 2025
    • De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi...
      septiembre 1, 2025
    • El auge del capitalismo autoritario, por Sebastián...
      septiembre 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda