• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro

El centenario de Darcy Ribeiro y el rescate de la utopía, por Fabricio Pereira



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El centenario de Darcy Ribeiro y el rescate de la utopía
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | octubre 23, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


En tiempos de incredulidad en Brasil, de secuestro de nuestros símbolos nacionales por parte de la extrema derecha más violenta y reaccionaria, puede ser una buena estrategia revisitar un pasado en el que teníamos futuro. Darcy Ribeiro merece ser leído y releído. Fue más que el inventor de la Universidad de Brasilia, del Museo del Indio, del Sambódromo de Río de Janeiro, del Memorial de América Latina, de la Ley de Directrices y Bases de la Educación Brasileña. Fue uno de los pensadores más creativos de América Latina. La lectura de Darcy rescata la fe en que Brasil y la región pueden ser viables y que podemos tener un lugar en el futuro.

Recordemos a Darcy Ribeiro (1922-1997), cuyo centenario de nacimiento se celebrará ampliamente el próximo año. Se ha previsto desde un Seminario Internacional (titulado «100 años de Darcy Ribeiro: intelectualidad y pensamiento crítico latinoamericano») hasta reediciones de su obra y presentaciones de libros que reflexionarán sobre su legado creativo.

Un brasileño que se descubrió a sí mismo como latinoamericano

Darcy Ribeiro fue uno de los primeros brasileños en asumir una identidad latinoamericana, rompiendo con la tradición brasileña de aislamiento en la región. Esto comenzó con su exilio en varios países de la región entre 1964 y 1976, en Uruguay, Chile, Venezuela y Perú. Ministro de Educación y Jefe de la Casa Civil de João Goulart, se exilió inmediatamente después del golpe militar de 1964. A partir de ahí desarrolló su identidad latinoamericana, compatible con la brasileña.

Para Darcy, lo que garantizaba la unidad latinoamericana era la herencia ibérica de la colonización, que nos había legado un papel subordinado en el mundo. Pero algo positivo dejó la herencia ibérica, además de la unidad entre tantos pueblos, entre tanta gente en territorios tan extensos, fruto del mismo proceso civilizador ibérico: el mestizaje.

Este mestizaje, que se produjo sobre la base de la violencia y el racismo, dio lugar a pueblos mestizos que, por lo tanto, estarían bien posicionados para el futuro. Habiendo recibido lo mejor de las herencias blanca, negra e indígena, América Latina podría salvar a Occidente, gestando aquí una nueva civilización más solidaria, más abierta y más amorosa. Somos pobres, pero estamos empezando. Mejor una «pobreza inaugural» que una «opulencia terminal». «Tenemos todo un mundo que rehacer», afirmó Darcy.

No es que este futuro fantástico proyectado por Darcy fuera el proyecto original de los colonizadores portugueses y españoles. Su intención era explotar y exterminar las tierras y los pueblos que aquí se encontraban. Los pueblos mestizos derivados no nacieron de ninguna bondad o gentileza de los portugueses y españoles. Darcy consideró que nuestras élites eran y son canallas, etnocidas y genocidas. El brillante futuro que tendríamos sería entonces una consecuencia no intencional de la colonización.

El último gran intérprete de Brasil

Su mayor obra, O Povo Brasileiro (1995), fue también su testamento. Llevaba escribiendo, reescribiendo y desechando pasajes de este libro desde los años 50. Cuando se dio cuenta de que padecía un cáncer terminal, escapó del hospital saltando por una ventana para terminar el libro. Allí Darcy es anticolonial, anticipando a veces el pensamiento decolonial. Produce una decisiva denuncia del colonialismo y del eurocentrismo, que siguen vigentes a través de una vieja e ignorante élite brasileña que sólo busca copiar el pensamiento de los demás.

Para entender la formación de Brasil según Darcy, es fundamental comprender que los encuentros (consentidos o no) entre portugueses y nativos formaron ese primer «hombre nada». Los hijos de estos encuentros no podían identificarse como los indios que despreciaban, ni como los portugueses que los despreciaban.

Esta «nadiedad» que es el «brasilindio» recibió después la contribución de otra «nadiedad»: los descendientes de los negros esclavizados. Desafricanizados por la esclavitud, «o eran brasileños o no eran nada, ya que la identificación con el indio, el africano o el brasileño-indio era imposible».

Así, se estaba formando una nueva identidad: la brasileña. Un nuevo pueblo que no compartiera el pasado europeo, que no tuviera en su presente una repetición retardada del pasado europeo, y que de este modo sólo pudiera tener un nuevo futuro. Darcy entendió la historia a partir de múltiples desarrollos. Uno de ellos era exactamente la civilización brasileña en formación, parte de una civilización latinoamericana también en formación.

*Lea también: Cómo apoderarse del escenario político con un puñado de votos, por Sandra Choroszczucha

Toda la violencia de la historia brasileña forjó para Darcy algo hermoso, pero atravesado por contradicciones. Darcy nos recordó que somos hijos de la violencia, descendientes de esclavos y amos de esclavos, «carne de la carne de aquellos negros e indios torturados» y al mismo tiempo «la mano poseída que los torturó». «La dulzura más tierna y la crueldad más atroz se combinaron aquí para hacer de nosotros la gente sentida y sufrida que somos y la gente insensible y brutal que somos».

Sin embargo, tanta violencia podría ser superada en el proceso de construcción de la «Nueva Roma Tropical» que sería Brasil y América Latina, esa «nueva civilización mestiza y tropical, orgullosa de sí misma». Más alegre, porque más sufrida. Mejor, porque incorpora en sí mismo más humanidades. Más generosa, porque está abierta a la convivencia con todas las razas y culturas, y porque está asentada en la provincia más bella y luminosa de la Tierra”.

Darcy murió considerándose derrotado: «Intenté alfabetizar a los niños brasileños, pero no lo logré. Intenté salvar a los indios, pero no lo conseguí. Intenté hacer una universidad seria, y fracasé. Intenté que Brasil se desarrollara de forma autónoma y fracasé». Pero añadió: «los fracasos son mis victorias. No me gustaría estar en el lugar de los que me vencieron». Si estuviera vivo hoy, se sentiría aún más derrotado en el Brasil actual, e incluso más feliz por no estar en el lugar de los que le vencieron.

Aunque algunos de sus usos de nociones como mestizaje y civilización puedan ser criticados (y lo son), la visión de Darcy Ribeiro sobre Brasil y nuestra región nos permite proyectar un futuro que es nuestro. Que el rescate de la utopía de Darcy sea una de las bases para la reanudación de nuestra esperanza en días mejores, y que su centenario en 2022 se celebre como un recordatorio de que este país y esta región aún pueden soñar con un futuro brillante.

Profesor de Ciencia Política en la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO). Postdoctorado en el Instituto de Estudios Avanzados de la Univ. de Santiago de Chile. Vicedirector de Wirapuru, Revista Latinoamericana de Estudios de las Ideas.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.565
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fabricio Pereira da SilvaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Medidas contra el desempleo y la inflación, por Omar Ávila
      junio 5, 2023
    • Día Mundial del Medio Ambiente: a 50 años de su creación, por Latinoamérica21
      junio 5, 2023
    • Defendamos las primarias, por Douglas Zabala
      junio 5, 2023
    • Una oposición cosmética, por Reinaldo Aguilera R.
      junio 5, 2023
    • El ejercicio del poder, por Pablo M. Peñaranda H.
      junio 5, 2023

  • Noticias recientes

    • Medidas contra el desempleo y la inflación, por Omar Ávila
    • Jesús Soto, 100 años del artista de la vibración
    • Unicef pide proteger a mujeres tras envenenamiento de más de 80 niñas afganas
    • Diosdado Cabello dijo estar "feliz" porque las primarias opositoras serán con el CNE
    • "Migrantes venezolanos jóvenes están más dispuestos a tratar temas de salud mental"

También te puede interesar

Noticias falsas, por Marcial Fonseca
junio 5, 2023
Adiós a los muchachos, por Paulina Gamus
junio 4, 2023
La vieja narrativa de Lula, por Gregorio Salazar
junio 4, 2023
Nuevas formas políticas, por Simón García
junio 4, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Jesús Soto, 100 años del artista de la vibración
      junio 5, 2023
    • Unicef pide proteger a mujeres tras envenenamiento...
      junio 5, 2023
    • Diosdado Cabello dijo estar "feliz" porque las primarias...
      junio 5, 2023

  • A Fondo

    • "Horario mosaico" en escuelas impide a estudiantes...
      junio 4, 2023
    • La silenciosa lucha de las librerías en Venezuela
      junio 3, 2023
    • Megabandas se reorganizan en toda Caracas por operativos...
      junio 2, 2023

  • Opinión

    • Medidas contra el desempleo y la inflación, por Omar...
      junio 5, 2023
    • Día Mundial del Medio Ambiente: a 50 años de su creación,...
      junio 5, 2023
    • Defendamos las primarias, por Douglas Zabala
      junio 5, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda