El director de datos: ¿el empleado del futuro?, por David Somoza Mosquera

Twitter: @DavidParedes861
El chief data officer (CDO) o director de datos será el profesional digital que más buscarán las empresas en 2021, aseguran portales especializados en empleo, entre ellos Jobatus. Y la pregunta es por qué. En el perfil de este empleado está la respuesta: es el responsable de los datos de una compañía al más alto nivel, tanto desde el punto de vista tecnológico como de negocio.
Durante los últimos años, sobre todo las grandes corporaciones han reconocido cada vez más el valor de los datos, al extremo de considerarlos un activo. Son una fuente estratégica de información para cualquier empresa, independientemente de su tamaño.
Sin embargo, nada se hace con poseer datos si no se analizan y gestionan de manera proactiva y efectiva a nivel organizacional. Y es aquí donde entra la figura del CDO. A él le corresponde ejercer el liderazgo estratégico, garantizar la calidad y el acceso a los datos y trazar estrategias para su gestión y almacenamiento. En otras palabras, es un “facilitador”.
*Lea también: Regresar a la política para recuperar la democracia, por Alexis Alzuru
La relevancia está en que esos datos que se recaben y procesen pueden actuar como una guía que ayuda a una compañía a desenvolverse en distintas situaciones. Por ejemplo, Finanzas recurre a los datos para orientar las decisiones de compra; Producción para mantener las líneas funcionando sin problemas y Marketing para saber más sobre el comportamiento de los clientes.
En las circunstancias actuales, el papel que desempeña el CDO es aún más necesario para las empresas. De allí que resulte tan “apetecible” para el próximo año. Las compañías requieren datos que les permitan afrontar lo que el covid-19 va dejando a su paso, como la interrupción de la cadena de suministro, los cambios en los patrones de consumo y el giro improvisado y con poca antelación hacia el teletrabajo. Contar con información permite avanzar en la crisis, decidir qué iniciativa es importante y cómo se debe implementar.
Inicialmente, el CDO se centraba en resolver problemas, mejorar la eficiencia y mitigar los riesgos del negocio. Luego, empezó a adoptar funciones de análisis predictivos con el Big Data y a dar “pasos más defensivos, alineados con el negocio”, como señaló en una entrevista reciente Marco Antonio Serrano, head of Data & Analytics de DIA Group.
Lo cierto es que el rol de este profesional sigue evolucionando. Primero, ante la imparable revolución tecnológica y durante este año para adaptarse a los nuevos requerimientos empresariales que impone el coronavirus. No es exagerado afirmar que el perfil del CDO se elevó en la pandemia.
Jitesh Ghai, vicepresidente senior y gerente general de gestión de datos en Informática, avala ese planteamiento: “Lo que está quedando claro es que las presiones de la pandemia defendieron la existencia del rol de CDO”.
Y aunque se le considera el “empleado del futuro”, no se trata de una profesión nueva, pero sí clave. Desde 2018, empresas en el ámbito mundial han incorporado a los CDO dentro de su estructura organizacional y aquellas que aún no lo han hecho lo están considerando seriamente.
El análisis de información está evolucionando rápidamente y se ha convertido en una actividad crítica en las operaciones de cualquier negocio. El CDO es un articulador necesario para asegurar no solo la calidad e integridad de los datos sino también que produzcan valor a los distintos niveles de una compañía.
Y si bien el dato es cada a vez más preciado dentro de una empresa, carece de valor si no se tiene claro hacia dónde se quiere ir. Sobre todo, en esta coyuntura que requiere profesionales preparados, enfocados en el futuro, para analizar y poner en práctica esa valiosa información.
David Somoza es especialista en temas de negocios y manejo de capital humano.
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo