• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El domingo negro de la democracia venezolana, por Wilfredo Velásquez R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

6D
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | noviembre 30, 2020

Twitter: @wilvelasquez


A estas alturas del estrafalario proceso electoral montado por el régimen, muchos de los candidatos a diputados, tanto del PSUV como las voces blancas del coro, ya habrán tomado conciencia de que serán electos —y que tendrán el cargo y un sueldo en dólares que, a lo mejor, les garantiza un lustro de relativa tranquilidad económica—, pero que nunca tendrán posibilidad de incidir en las decisiones que el régimen tome para construir el socialismo, sea lo que sea que eso signifique.

Probablemente ya se olvidaron de lo que significa ser diputado en una sociedad democrática, o han asumido como propio el modelo de representación popular cubano, donde solo se vota el sí o sí propuesto por el régimen sin posibilidades de disentir.

Los candidatos provenientes de la izquierda tradicional venezolana saben que en el socialismo el disenso no es posible y que cuando surge es perseguido.

Los candidatos tienen muy claro que serán parte insignificante de una gran asamblea comunal cuya mayoría será escogida por el régimen, dentro del modelo de la sociedad comunal, saben perfectamente que tendrá carácter tumultuario y que funcionará dentro del más rancio asambleísmo comunista.

Los diputados de la asamblea electa el fatídico 6 de diciembre —que será recordado como el domingo negro de la democracia— saben que con su participación están, si no enterrando, por lo menos limitando severamente las posibilidades de recuperar la libertad en un país que ya sabe lo que significa el socialismo en su propio pellejo, no tendrán excusas ante la historia. Aquí ya no quedan inocentes.

Para nadie son secretas las intenciones, claramente manifestadas por el régimen, de obviar la asamblea que pretenden elegir. Primero se garantizan la mayoría desde antes de realizar el proceso, luego dejan sin efecto la constitución y la función legislativa al aprobar una ley antibloqueo supraconstitucional que barre el ordenamiento jurídico.

*Lea también: Le hago una consulta, por Carolina Gómez-Ávila

Ya aprobaron las leyes comunales, tienen la ley antibloqueo y tendrán una asamblea complaciente que les permitirá instaurar la sociedad comunal, lo que incluye las ciudades comunales, a partir de las cuales conformarán la gran asamblea comunal donde se aprobarán, sin mucha discusión, todas las propuestas del Ejecutivo.

En las asambleas socialistas, como la que elegirán el domingo negro, se desvanecen los límites entre los poderes Legislativo y el Ejecutivo.

La asamblea que elegirán mediante la farsa electoral montada con sus cómplices y los diputados concebidos durante el ejercicio del derecho de pernada chavista, solo servirán para validar las propuestas a las que el régimen quiera o necesite darle tinte democrático. Ese será, quieran o no, el papel de los diputados electos el 6 de diciembre del año de la pandemia.

Dentro de los que participan en esta mascarada electoral están los que la impulsaron y saben —en su fuero interno y públicamente— cual es el papel que van a jugar, son los supervivientes de la política dispuestos a recoger las migajas del régimen, y están los otros, que son los menos, que creen que pueden incidir en las decisiones para mitigar las miserias del pueblo a cambio de hipotecar indefinidamente la democracia. Ni los unos ni los otros escaparán al juicio histórico, todos los que se presten a esta farsa serán responsables de la garantía extendida que le están brindando al régimen.

Por otro lado, la oposición fragmentada por el sino de las ambiciones presidenciales de sus dirigentes, acompañada de la sociedad civil que no ha desmayado en sus luchas, propone la realización de una consulta popular para denunciar y exigir ante el mundo la ayuda necesaria para restaurar la democracia.

*Lea también: Cleptocracia, por Bernardino Herrera León

A muchos nos luce extemporáneo este grito de auxilio, más si consideramos que no asumieron dignamente la responsabilidad que pusimos en sus manos el 16 de julio del 2017 que, pese a la aprobación del acuerdo de asistencia recíproca y el R2P, no han sabido desarrollar la labor diplomática necesaria para lograr su implementación, pero que en cambio y en desmedro de lo primordial, han podido realizar eficazmente las labores de protección de los activos en el exterior, desempeñándose como una efectiva consultora internacional.

Si este mismo empeño lo hubieran puesto en motivar a nuestros aliados internacionales para implementar las medidas de aplicación de los tratados internacionales, tanto de asistencia recíproca como la responsabilidad de proteger, otra sería la situación del país.

Acostumbrados al mesianismo y el caudillismo, pusimos nuestras esperanzas en un líder que no supo implementar la estrategia con la que cautivó a un pueblo ansioso de libertad y que a estas alturas parece darle más importancia a la lealtad con su mentor y a su partido que a su compromiso con el país.

Ahora, ante el montaje electoral del régimen, la sociedad civil apoyada por la Asamblea Nacional legítimamente electa, propone una consulta popular para rechazar la farsa electoral, solicitar el cese del régimen y para pedir el apoyo del mundo, consulta que muchos ven con escepticismo, especialmente líderes como Capriles, María Corina Machado y Antonio Ledezma.

Ante esta postura, que no me corresponde calificar pero que luce egoísta y mas determinada por sus ambiciones que por razones lógicas, creo que los miembros de la sociedad civil responsables de la organización de la consulta, deberían invitarlos a participar públicamente, para que los venezolanos sepamos definitivamente si están dispuestos a acompañarnos en el rescate de la democracia o si nos van a sacar el cuerpo en esta difícil etapa de recuperación del ímpetu y el espíritu de lucha por la libertad.

La consulta popular del 12 de diciembre podrá ser un grito de auxilio mundial de una sociedad desesperada, un mensaje de náufrago tirado en una botella, un mensaje a las estrellas o una cápsula del tiempo para las generaciones del futuro, puede ser todo eso, pero hagámoslo, hagámoslo todos juntos tomados de la mano y en un único grito de esperanza y rebeldía contra la dictadura opresora.

Wilfredo Velásquez es poeta.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 949
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónWilfredo Velasquez R


  • Noticias relacionadas

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
      noviembre 20, 2025
    • Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 20, 2025
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • OMS: 22,8% de mujeres latinas han sufrido algún tipo de violencia por parte de parejas
    • El nuevo avión presidencial de Ecuador era de una aerolínea venezolana: fue rematado
    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez

También te puede interesar

Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
noviembre 19, 2025
Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
noviembre 19, 2025
El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
noviembre 19, 2025
Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
noviembre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • OMS: 22,8% de mujeres latinas han sufrido algún tipo...
      noviembre 20, 2025
    • Carlos Correa gana el Premio a la Libertad de Expresión...
      noviembre 19, 2025
    • Arriban 167 venezolanos deportados desde Arizona: ocho...
      noviembre 19, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo,...
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda