• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El hambre obliga a comunidades indígenas a dedicarse a la minería informal



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

kapé kapé indígenas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Regiones TalCual | abril 15, 2022

Por tradición, las comunidades indígenas en el municipio Gran Sabana se ganan la vida a través de la actividad turística; no obstante, tras la instalación del Arco Minero y la pandemia son víctimas del desempleo y la pobreza

Texto: Francesca Díaz / Correo del Caroní

La caída de la actividad turística en el estado Bolívar a raíz de la pandemia y extendida por la escasez de combustible, destruyó el modelo económico que sustentaba a las comunidades indígenas que hacen vida en el sur del estado, forzándolos a dedicarse al extractivismo para poder comer.

El Arco Minero del Orinoco, iniciativa impulsada por el Ejecutivo nacional en 2016, tiene un alto costo para las comunidades indígenas que, debido al uso de mercurio ven contaminadas las aguas y tierras que antes cultivaban para comer. Asimismo, la pandemia, los altos índices de criminalidad y la escasez de combustible han provocado una baja en la actividad turística que, años atrás, era su principal fuente de ingresos.

*Lea: Guzamana: «El régimen está negociando la muerte de nuestros hermanos indígenas»

Indígenas en las minas

El presidente de la Cámara de Turismo del estado Bolívar, Gilbert Almarza, denunció que el 60% de los indígenas que se dedicaban al turismo ahora están en las minas. Asimismo, Almarza asegura que el hambre es lo que los obliga a desarrollarse como mineros, ya que no es una actividad para la que se hayan preparado ni que disfruten.

«Los pemones son muy ganados a la actividad turística y son buenos en eso. Tienen buena prestancia del servicio y han aprendido a hacer desarrollo turístico. Ellos tuvieron que emigrar a zonas mineras. Ahora que la actividad turística se está reiniciando, están regresando a ella. Es lo que les gusta. He hablado con muchos y tan pronto empezó a moverse el turismo regresaron a sus labores. Saben que con el turismo sus tierras ancestrales pueden tener un mejor cuidado», explicó el gremialista.

La anarquía y violencia que se vive en el sur del estado cobra muchas vidas a diario. Muestra de ello es que El Callao inició la Semana Mayor con el enfrentamiento de dos bandas criminales por el dominio del sector El Perú. La oenegé Fundaredes contabilizó un total de 979 víctimas de homicidio en estas localidades durante el 2021.

Almarza explicó que, pese a que la minería da una sensación de riqueza y, en ocasiones, puede generar más ingresos que el turismo, los costos son muy altos para las comunidades indígenas y el medio ambiente. Enfatizó en que los recursos minerales se agotan, mientras que la actividad turística perdura en el tiempo.

«La actividad minera puede ser compatible con el turismo si se desarrolla bajo lineamientos específicos. Cuando existían CVG Minerven y otras empresas, hacían recorridos a visitantes dentro de sus instalaciones. A pesar de que hay un impacto se trató de que fuese el mínimo. En esos tiempos, Minerven impulsó la creación del Museo del Oro en El Callao. La minería no significa estar en contra del turismo: se puede armonizar, pero lo que sucede en este momento en el Arco Minero no es cónsono con el desarrollo turístico», sentenció Almarza.

Post Views: 2.588
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Arco mineroBolívarGran SabanaIndígenas


  • Noticias relacionadas

    • Sanz, ideas en transición (II), por Simón García
      noviembre 9, 2025
    • Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en AL, por Pía Riggirozzi
      noviembre 5, 2025
    • Muertes en minas: SOS Orinoco denuncia indiferencia estatal y condiciones inhumanas
      octubre 15, 2025
    • Al menos 14 personas fallecieron en una mina colapsada en El Callao tras intensas lluvias
      octubre 13, 2025
    • “Feo, católico y sentimental: Hispania la huella perenne”, por A. R. Lombardi B.
      septiembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • Canciller pide a la ONU emplear mecanismos para defender la paz ante «amenazas» de EEUU
    • Provea exige liberación del abogado Eduardo Torres tras seis meses detenido
    • "No ha sido un privilegio": Plataforma Unitaria pide respuestas sobre anulación de TPS
    • Ni los habitantes de Tumeremo saben dónde queda la gobernación de la Guayana Esequiba
    • Así la administración Maduro difunde propaganda encubierta en X, red social que censuró

También te puede interesar

Nueve personas mueren calcinadas y al menos 20 heridas al incendiarse autobús en Bolívar
septiembre 9, 2025
Bolívar en emergencia: en La Toma y El Edén piden reubicación por crecida del Orinoco
agosto 27, 2025
Salario mínimo en Venezuela equivale a un dólar mensual a tasa oficial
agosto 8, 2025
Comunidades indígenas eligen a sus concejales este #03Ago
agosto 3, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Canciller pide a la ONU emplear mecanismos para defender...
      noviembre 9, 2025
    • Provea exige liberación del abogado Eduardo Torres...
      noviembre 9, 2025
    • "No ha sido un privilegio": Plataforma Unitaria pide...
      noviembre 9, 2025

  • A Fondo

    • Así la administración Maduro difunde propaganda encubierta...
      noviembre 9, 2025
    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025

  • Opinión

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
      noviembre 9, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • La vida del venezolano, por Stalin González
      noviembre 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda