• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

En 2022 el hambre sigue desplazando a los waraos de sus tierras



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

En 2022 el hambre sigue desplazando a los waraos de sus tierras
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Regiones TalCual | marzo 8, 2022

El segundo detonante del desplazamiento de los waraos es que persiste la falta de acceso a medicinas. En algunos casos, personas con algún tipo de infección de transmisión sexual buscan asistencia médica fuera de Venezuela

Texto: Eudo Torres |Fe y Alegría


El Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (Acnur) publicó un informe en el mes de agosto de 2018 en el cual enumeraba los motivos por los cuales los waraos del estado Delta Amacuro huían a Brasil. Casi cinco años después las razones de la migración de estos originarios siguen siendo las mismas, incluso hoy en día con mucha mayor intensidad.

Uno de los detonantes de mayor notoriedad era la falta de acceso a los alimentos. Esta dificultad venía dada por el alto costo de la cesta alimentaria y la nula capacidad adquisitiva de los indígenas waraos.

Una de las alternativas más significativas había sido el intercambio de cestas, carteras y otras formas a partir del procesamiento de la bora como material base del arte warao.

*Lea también: Médicos Sin Fronteras cesa oficialmente sus operaciones en el Hospital Vargas de Caracas

Sin embargo, la merma de la demanda obliga a los waraos a bajar el precio de sus creaciones, cuyo valor alcanza apenas los 5 bolívares para marzo de 2022.

En los años anteriores, una cartera de bora podía ser cambiada hasta por tres kilos de productos como harina de trigo, harina de maíz, arroz, pasta o cualquier otro artículo.

El segundo detonante que persiste es la falta de acceso a medicinas. En algunos casos, personas con algún tipo de infección de transmisión sexual (ITS) buscan asistencia médica fuera de Venezuela.

De acuerdo con Acnur, entre la población warao del estado Delta Amacuro existe una epidemia de VIH-Sida desde la década de 1990. Esta patología ya habría diezmado a parte de la población de comunidades enteras en el Bajo Delta.

Crisis compleja

En Delta Amacuro existe una compleja crisis que viven de firman muy especial los waraos debido a tres motivos principales.

Los planes y atenciones del gobierno nacional y regional que llegan con mayor asiduidad a la población urbana no llega con la misma intensidad a las zonas waraos.

El segundo elemento es la falta de una política que permita a los waraos sacar rédito a sus cosechas. Con la profundización de la crisis, los originarios han retornado a la siembra, pero no pueden comercializarlo porque están a cinco días de navegación en canoa.

Por el larguísimo y extenuante viaje, la cosecha tiende a perderse y los productos que llegan a la ciudad tienen menos tiempo para ser vendidos.

Y el tercer elemento es la falta de insumos médicos, personal y logística en los dispensarios de salud que hay en zona waraos. Sin capacidad para garantizar asistencia médica básica, estos centros de salud solo están abiertos, pero sin funcionar como tal.

De los cuatro municipios que tiene Delta Amacuro, dos tienen presencia indígena preponderante. Estos son los municipios Antonio Díaz y Pedernales. En el primero hay cuatro centros médicos, pero solo cuentan con personal de la comunidad.

Mientras que en el municipio Pedernales dos ambulatorios permanecen abiertos, pero sin capacidad operativa. Estás condiciones siguen empujando a los waraos a huir de la crisis con destino a Brasil.

Lea también: ONG Nilo construirá primera ecoescuela en Delta del Orinoco para comunidad Warao

Post Views: 2.227
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Acnurwaraos


  • Noticias relacionadas

    • Éxodo de venezolanos sigue estable desde los ataques de EEUU en el Caribe, según Acnur
      noviembre 10, 2025
    • Acnur afirma que 61% de migrantes irregulares llega a México por violencia en su país
      septiembre 18, 2025
    • Redes sociales exacerban la xenofobia en Chile: Acnur advierte riesgos del odio digital
      agosto 27, 2025
    • Venezuela es el país con más personas desplazadas: Acnur registra 8.1 millones
      junio 20, 2025
    • El Catatumbo colombiano: donde confluyen el conflicto armado y la migración internacional
      junio 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Arriban 167 venezolanos deportados desde Arizona: ocho son niños y adolescentes
    • CTV acusa a Maduro de una "política de exterminio del salario"
    • Colombia respaldaría salida negociada de Maduro: "Sería lo más sano", dice canciller
    • La migración: del trauma a la resiliencia
    • China condena la "injerencia" de EEUU "en asuntos internos" de Venezuela

También te puede interesar

Venezuela lidera cifra global de refugiados entre 122 millones de desplazados
junio 12, 2025
Venezuela acusa a Acnur de ser una «mafia burocrática» tras informe sobre refugiados
junio 12, 2025
Suspensión de programas de Acnur en Colombia pone en riesgo regulación de venezolanos
abril 25, 2025
La educación intercultural: un derecho al que no tiene acceso el pueblo warao
marzo 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Arriban 167 venezolanos deportados desde Arizona: ocho...
      noviembre 19, 2025
    • CTV acusa a Maduro de una "política de exterminio...
      noviembre 19, 2025
    • Colombia respaldaría salida negociada de Maduro: "Sería...
      noviembre 19, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo...
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda