• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El muerto de cada día, por Teodoro Petkoff



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Teodoro Petkoff | septiembre 23, 2003

La horrorosa masacre de Petare es apenas la punta del iceberg. La ordalía que viven los pobladores de las barriadas humildes es indescriptible. Son prisioneros de una tenaza: por un lado, el imperio brutal del hampa; por el otro, la ausencia absoluta de protección policial preventiva y la casi total inexistencia de investigación policial posterior a los crímenes. Tres hechos de sangre recientes, que han tocado de muy cerca al personal de este diario, pueden dar una pálida idea de lo que está pasando en los hondos socavones de la miseria.

Hace poco fue asesinado un vendedor de perros calientes en Artigas. Instada la madre a hacer la denuncia ante esa policía que todavía la gente sigue denominando “petejota”, con la voz cansada de la resignación respondió que no valía la pena.

“¿Para qué? Nunca investigan nada”. El muerto ni siquiera se volvió una estadística.

Lo habían matado un miércoles y aquí los asesinatos que se registran son los de los fines de semana.

Edwin fue asesinado prácticamente frente a su madre. Ella vio al asesino.

Según dice se trata de un agente de la Metropolitana que tiene azotado al barrio. Su criterio es el mismo. “¿Denunciarlo? No van a hacer nada”.

En Carapita acaban de matar a un “yipsero” y mecánico. En 2001 le mataron un hijo, en 2002 le mataron el segundo. En 2003 lo mataron a él. La viuda, tampoco ve sentido en acudir a la policía. “Por ahí andan los asesinos” y da sus apodos. “En esta familia ya sólo quedamos dos, cualquier día nos terminan de matar”.

Los tres episodios no son aislados. Cosas como esas ocurren prácticamente todos los días. Pero hay un denominador común: la casi absoluta pérdida de credibilidad de la policía.

Dentro de este proceso de licuefacción acelerada de las instituciones del país, la de la policía asume proporciones dramáticas porque atañe a la vida y a la muerte. La gente hoy se siente más desprotegida que nunca y sabe también como nunca que la mayor parte de los homicidios y otros delitos que afectan a los pobres quedan impunes. En una sociedad donde la población ni siquiera ve objeto en acudir a la policía –aún ante la inapelable presencia de la muerte de un ser querido–, se puede considerar que ya casi no hay valores ni referencias morales a los que se pueda aferrar.

Anomia llaman eso los científicos sociales. Es índice de un aflojamiento de los resortes psicológicos que garantizan la vida civilizada. Es la vigencia de la ley de la selva.

Estamos hablando del colapso de una de las funciones esenciales del Estado y los gobiernos:
garantizar la seguridad personal. Calidad de vida no es sólo cuestión de condiciones materiales. Ese intangible que es el saberse libre del miedo y protegido en su vida y en sus bienes, por muy humilde que se sea, es un componente esencial de aquel concepto.

En este particular, aparte de cualquier otro, la deplorable calidad de vida de los pobres, que no cesa de deteriorarse, es una permanente acusación contra el Estado venezolano y contra quienes lo han administrado y, en particular, contra quienes lo administran hoy, que en casi cinco años no han podido ni diseñar ni aplicar algo que se parezca a una política de seguridad personal.

Post Views: 3.494
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

criminalidadDerechos HumanoseditorialHugo ChávezPetareTeodoro Petkoff


  • Noticias relacionadas

    • OEA elige a la cubana Rosa María Payá como nueva comisionada de la CIDH
      junio 27, 2025
    • Petare nos necesita a todos: por eso, cuento contigo, por Omar Ávila
      junio 24, 2025
    • ¿Por qué la violencia y la criminalidad se agudizan en Ecuador?, por Luis Córdova-Alarcón
      mayo 21, 2025
    • En Petare se libraron del yugo de “Wilexis”, pero la gente aún vive con miedo
      mayo 7, 2025
    • Provea: Crisis de derechos humanos se profundizó con masiva represión en 2024
      mayo 6, 2025

  • Noticias recientes

    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá en lo que va de 2025
    • Trump inaugura "Alligator Alcatraz": una cárcel para migrantes rodeada de caimanes
    • Usaid dejará de implementar asistencia exterior a partir de julio, señala Marco Rubio
    • Cabello anuncia nuevas detenciones e incautaciones de droga por "conspiración opositora"
    • Transparencia cuestiona informe de la ONU por "ignorar" impacto de la corrupción en DDHH

También te puede interesar

Amnistía Internacional advierte que Trump refuerza tendencias nocivas contra DDHH
abril 29, 2025
Los venezolanos no somos piezas de cambio, por Stalin González
abril 27, 2025
Expresidente peruano Ollanta Humala fue condenado a 15 años por lavado de activos
abril 15, 2025
CIDH pide a autoridades liberar a presos políticos y garantizar contacto con familiares
abril 11, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá...
      julio 1, 2025
    • Trump inaugura "Alligator Alcatraz": una cárcel para...
      julio 1, 2025
    • Usaid dejará de implementar asistencia exterior a partir...
      julio 1, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda