• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El recommerce: la tendencia de 2021, por David Somoza Mosquera



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
David Somoza Mosquera | @DavidParedes861 | enero 15, 2021

Twitter: @DavidParedes861


Una de las tendencias del e-commerce o comercio electrónico para este año es el recommerce, conocido también como “comercio inverso”. La particularidad de esta modalidad de negocio es que se enfoca en la comercialización de productos de propiedad anterior, básicamente usados.

Inicialmente el foco estaba puesto en la reventa de dispositivos, entre ellos móviles, o medios electrónicos como libros, a través de canales de distribución físicos o en línea, a compradores que los reparaban, en caso de que fuera necesario. Y, posteriormente, los reutilizaban, reciclaban o revendían también.

Si bien esa práctica persiste, el recommerce se ha ampliado al rubro de moda con el alquiler o la reventa de ropa que antes era propia en tiendas online u offline. Una investigación de Global Data para el Informe de la Segunda Mano de 2019 asegura que la vestimenta es uno de los ítems que más se ve en el “comercio inverso”. Según el estudio, este segmento creció “más de 20 veces más rápido que el mercado minorista de ropa convencional en los últimos tres años”, vale decir de 2015 a 2018.

Durante la pandemia, que abarcó prácticamente todo 2020 y aún persiste, ha habido un interés renovado en la venta de productos de segunda mano, al extremo de que se potenció. Por eso se perfila como una de las apuestas más importantes del comercio electrónico para 2021.

De hecho, según el portal Sendcloud, se prevé que las tiendas online de artículos de segunda mano crezcan aproximadamente 69% entre 2019 y 2021.

Una de las razones del repunte del recommerce es que el confinamiento aceleró el interés de los consumidores en los hábitos de consumo sostenible, desde ropa hasta aparatos electrónicos usados. Las preferencias por este tipo de compra se seguirán manteniendo este año porque, además, ayuda a contrarrestar las dificultades financieras que ha ocasionado la crisis sanitaria.

Ciertamente, comprar productos usados siempre ha sido una opción tanto para consumidores como para vendedores, sobre todo a la hora de abaratar los costos. A los compradores esta opción les permite obtener aquello que necesitan a un precio inferior de lo que tendrían que pagar en el mercado regular, al tiempo que quienes lo revenden obtienen ingresos extras. En ambos casos, contribuye a enfrentar estos tiempos revueltos.

*Lea también: ¿Qué piensa Bolsonaro cuando declara que Brasil está quebrado?, por Leonardo Weller

Esta práctica también dinamiza el mercado, ya que cuando alguien utiliza el recommerce para obtener dinero normalmente es porque va a adquirir una versión más moderna, y tal vez útil, del mismo producto. Por ejemplo, si se quiere cambiar una laptop o una consola de videojuego por una mejor, venderla es una buena idea.

No solo porque en el mercado siempre habrá alguien que necesite ese producto y se sienta tentado porque la oferta viene acompañada por un precio menor y accesible, sino también porque podrá utilizar ese dinero que obtuvo para adquirir aquello en lo que está interesado.

Pero esto no solo se da entre los ciudadanos comunes. Empresas tienen esta modalidad, en la que reciben los productos viejos que fabrican por una parte de su precio o como parte de pago para darles a sus clientes uno nuevo y de última generación.

Así que el recommerce sigue teniendo mucho potencial y más ahora en esta época de coronavirus. Es una opción que no debería menospreciarse por tratarse de productos de segunda mano.

[email protected]

David Somoza es especialista en temas de negocios y manejo de capital humano.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.034
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

David Somoza MosqueraOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
      septiembre 13, 2025
    • La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
      septiembre 13, 2025
    • El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
      septiembre 13, 2025
    • Necesitamos que sigan aquí, por Roberto Patiño
      septiembre 13, 2025
    • Asesinato de Charlie Kirk ¿preludio de una guerra civil en EEUU?, por Ángel Monagas
      septiembre 12, 2025

  • Noticias recientes

    • Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup sobre buques de EEUU en el Caribe
    • Allueva: "Vivimos el momento de mayor participación de mujeres en el pop-rock venezolano"
    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos se ayudan con ingresos por TikTok
    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación en Venezuela?
    • González Urrutia sobre despliegue de EEUU en el Caribe: Esto es muy importante

También te puede interesar

Europa nace en el Volga, por A R. Lombardi Boscán
septiembre 12, 2025
La paradoja cuántica de América Latina, por Roberto García Alonso
septiembre 12, 2025
Venezuela: el colapso silencioso de su economía, por Carlos Torrealba Rangel
septiembre 12, 2025
El uniforme como soporte de la autocracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
septiembre 11, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup...
      septiembre 13, 2025
    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos...
      septiembre 13, 2025
    • González Urrutia sobre despliegue de EEUU en el Caribe:...
      septiembre 13, 2025

  • A Fondo

    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025
    • Hasta dónde llega la soberanía de Venezuela en el mar y qué...
      septiembre 12, 2025

  • Opinión

    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura...
      septiembre 13, 2025
    • La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?,...
      septiembre 13, 2025
    • El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
      septiembre 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda