• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El salto al vacío de Luis Arce, por Franz Flores Castro



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El salto al vacío de Luis Arce
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | enero 12, 2023

X:@Latinoamerica21


Luis Arce dio el gran salto al vacío. Al mediodía del miércoles 28 de diciembre, fuerzas policiales detuvieron al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y lo llevaron a La Paz para que el fiscal anticorrupción decidiera su suerte. Con Camacho, se amplía la lista de presos acusados judicialmente de ser autores materiales de la salida de Evo Morales del poder en noviembre de 2019, lo que el Movimiento al Socialismo (MAS) ha tildado de golpe de Estado.

Si el Gobierno encarceló muchos meses antes a la expresidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, y al exlíder del Comité Cívico Potosinista, Marco Pumari (ambos son piezas claves en la crisis política de 2019), fue para evitar que se convirtieran en un factor de conflicto. Áñez ya mostraba números rojos en su respaldo ciudadano antes de ser detenida, y Pumari se había peleado, en octubre de 2020, con una multitud de personas en la plaza de Potosí.

Con Camacho, la situación era distinta. Había cosechado un buen respaldo en las elecciones presidenciales de 2020 y había logrado ganar la Gobernación de Santa Cruz un año después. Su detención podría generar una reacción en la tierra cruceña y abrir un frente de tensión en uno de los departamentos más importantes tanto económica como políticamente del país. Este fue siempre el razonamiento del Gobierno: ser duros con unos, y prudentes con otros.

¿Qué llevó al Gobierno a dar el salto? ¿Qué hizo que dejara el cálculo político para causar un conflicto de imprevisibles consecuencias? Tiene que ver con la disputa de liderazgo en el MAS. Como se sabe, Morales, al no encontrar en Arce la voluntad para cambiar ministros y tener espacios de poder en el Gobierno, empezó a atacar al presidente acusándolo de estar ligado a la derecha del país, con la cual Arce habría entablado un pacto para no castigar a los «golpistas».

Claramente, Arce trata de detener, mediante el apresamiento de Camacho, esta crítica que podría debilitarlo tanto, como fortalecer políticamente a Evo. Además, podría abrirle una crisis de respaldo tanto en la Asamblea Legislativa como en las organizaciones sociales del MAS, muchas de las cuales no aprueban que Camacho esté libre. Es una jugada política clave porque, por una parte, contenta a los radicales del MAS y, por la otra, deja sin discurso a las fuerzas evistas que tendrán que reconocer la «valentía» de Arce frente a Camacho. Pero es una acción arriesgada y de un alto costo político.

Las emociones como reacción política

El 22 de octubre del año 2022 Santa Cruz inició una huelga general para demandar que el censo de población y vivienda se realice en 2023 y no en 2024 como postulaba el Gobierno. Se debe tomar en cuenta que los datos del censo son la base para la distribución de recursos económicos entre departamentos, lo que, para una región de fuerte crecimiento poblacional como Santa Cruz, es clave para su desarrollo.

Lo inédito de la huelga (aparte de su dilatada duración de 36 días) fue que abrió un espacio para el debate público. Se pusieron en funcionamiento comisiones técnicas en las que políticos y expertos en demografía debatieron largamente sobre la fecha del censo. En el proceso, si bien se dieron bloqueos de calles en las ciudades de Santa Cruz y eventualmente enfrentamientos entre vecinos y fuerzas policiales, en general el conflicto terminó sin saldos lamentables.

*Lea también: La estrategia de la diplomacia de China en América Latina, por Benjamin Creutzfeldt

Hoy, debido a la detención de Camacho, las cosas son distintas. La respuesta de la población cruceña ha sido de indignación y rabia. Apenas el gentío que salió a protestar supo la noticia, incendió el edificio de la Fiscalía, quemó más de 30 vehículos y la casa de varios funcionarios del Gobierno, llevó a la suspensión de vuelos en dos aeropuertos y cerró, por algunas horas, las principales carreteras del departamento. La violencia continuó en los días siguientes con enfrentamientos entre civiles y las fuerzas policiales en la icónica zona del Cristo Redentor.

Detrás de estas acciones existe un trasfondo estructural que abona las reacciones emocionales. Una de ellas es la crisis de mediación entre el Estado central y las regiones. El MAS, estando en el poder, y al constatar su debilidad política y electoral a escala subnacional, procedió a anular alcaldes y gobernadores opositores por la vía judicial, por lo que causó un vacío político que no pudo ser llenado por las organizaciones sociales afines al MAS. Como resultado, el Gobierno no puede dialogar con las regiones porque sus autoridades no tienen representatividad ni legitimidad, más aún cuando, en rigor, Bolivia carece de un sistema de partidos, si por ello se entiende partidos institucionalizados que participan de forma continua en varias elecciones.

Esto ha dado lugar a que las regiones se sientan abandonadas, desoídas y despreciadas por el poder gubernamental, y justamente este es el sentimiento que emerge en Santa Cruz. Para buena parte de la población cruceña, la detención de Camacho (un personaje controvertido, de línea derechista y conservadora) es un acto abusivo y una muestra más del autoritarismo de Morales.

Esta percepción es abonada por el hecho de que la justicia boliviana no es igual de implacable con las autoridades del MAS, las que con mucha frecuencia no son apresadas a pesar de las amplias y evidentes muestras de corrupción. Por ejemplo, hasta ahora no se ha detenido al gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, pese a que sobre él pesan denuncias de intento de compra de 41 ambulancias con sobreprecio.

Bolivia ha inaugurado 2023 con una crisis política imprevista. Sería errado pensar que la reacción cruceña solo tiene que ver con el encarcelamiento de Camacho. Es el detonante pero no la causa. Como vimos, existen varios factores de tensión como la instrumentalización de la justicia o la ausencia de mediaciones políticas que permanecen irresueltas y son las que, en definitiva, alimentan el malestar y la violencia. Bolivia pasa por un proceso de reconfiguración política que tiene como base la disputa interna del MAS. Se trata de una lucha por el poder que no ofrece un proyecto político novedoso que no sea el de continuar con el evismo pero sin Evo.

 

Franz Flores Castro es cientista político. Profesor e investigador de la Universidad San Francisco Xavier (Sucre, Bolivia). Doctor en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos, por FLACSO-Ecuador.

www.latinoamerica21.com, medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.493
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BoliviaFranz Flores CastroLuis ArceOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
      septiembre 18, 2025
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
      septiembre 18, 2025
    • Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina Elizalde Yulee
      septiembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Donald Trump negó conversaciones para preparar un "cambio de régimen" en Venezuela
    • HRW: Ataques de EEUU contra dos embarcaciones son "ejecuciones extrajudiciales ilegales"
    • Asamblea Nacional hace llamados a "unidad nacional" ante despliegue de EEUU en el Caribe
    • Denuncian intento de arresto de Andreina Baduel tras protesta a favor de presos políticos
    • Panamá restaura relaciones consulares con Venezuela: las diplomáticas siguen rotas

También te puede interesar

A embajador de Bolivia le importó su fachada y no los presos políticos, denuncia Comité
septiembre 17, 2025
¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
septiembre 17, 2025
Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
septiembre 17, 2025
Las cuentas no cuadran, por Estilito García
septiembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Donald Trump negó conversaciones para preparar un "cambio...
      septiembre 18, 2025
    • HRW: Ataques de EEUU contra dos embarcaciones son "ejecuciones...
      septiembre 18, 2025
    • Asamblea Nacional hace llamados a "unidad nacional"...
      septiembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!,...
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino...
      septiembre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda