• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El Salvador aprueba uso de agentes encubiertos digitales y HRW manifiesta preocupación



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El Salvador agentes encubiertos digitales
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | febrero 3, 2022

A HRW le «preocupan las facultades amplias que se otorgan a la Fiscalía de El Salvador, incluyendo para emplear agentes encubiertos digitales», escribió en Twitter el investigador Juan Pappier de esta organización


El pasado martes 1 de febrero, El Salvador aprobó reformas al Código Procesal Penal para autorizar operaciones encubiertas digitales, decisión que ha sido cuestionada por periodistas y políticas, pues consideran que con esto se abren las puertas para «legalizar el espionaje digital» por parte del gobierno.

Los diputados del partido Nuevas Idas y sus aliados justifican la aprobación de estas operaciones debido a la gran cantidad de denuncias de una diversidad de delitos que se cometen y que se pueden cometer a través del abuso de las tecnologías de la información y la comunicación. Con estas reformas se crea el término «evidencia digital», que será admisible como prueba y valorada por los jueces conforme a las reglas establecidas en el Código Procesal Penal.

«Estamos agregando el término de evidencia digital para que las imágenes, datos, videos y audios se puedan utilizar en los procesos judiciales. Se tomarán medidas cautelares, ya que a veces se utilizan páginas para cometer ilícitos», dijo el diputado de Nuevas Ideas, Francisco Villatoro, uno de los promotores de las reformas.

El diputado Walter Coto explicó que la evidencia digital no estaba regulada en el Código Procesal Penal y era difícil para los jueces definir de que se trataba.

Lo que estas reformas implican es que durante la investigación de los delitos contenidos en la Ley Especial contra los Delitos Informáticos y conexos, u otros contenidos en leyes penales especiales, podrá ordenarse la relación de operaciones encubiertas que resulten necesarias, las cuales estarán a cargo de la policía, previa autorización por escrito del fiscal general de la república. Estas reformas han sido cuestionadas por la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), medios de comunicación y partidos políticos de oposición, por considerar que abren las puertas a «legalizar el espionaje digital» por parte del gobierno.

Recientemente la APES interpuso dos denuncias ante el Ministerio Público por el espionaje que sufrieron varios periodistas y por la vulneración de las conversaciones en grupos de WhatsApp donde se compartía contenido noticioso. APES dijo que Apple alertó a periodistas de El Faro, Gato Encerrado, Diario El Mundo, Diario de Hoy, La Prensa Gráfica y periodistas impedientes, sobre un «posible espionaje» por parte del Estado salvadoreño.

Diputados del partido oficialista Nuevas Ideas y la secretaria de Comunicaciones de Casa Presidencial, Sofía Medina, también dijeron haber recibido la noticia de Apple.

Un informe de organizaciones internacionales confirmó que los teléfonos celulares de 37 salvadoreños, entre periodistas y miembros de organizaciones civiles, fueron hackeados e infectados con el software Pegasus, de la empresa israelí NSO Group, con el objetivo de ser espiados.

El informe destaca que Pegasus es vendido únicamente a gobiernos, por lo que la APES considera que la decisión de espiar a estos salvadoreños ha sido del actual Ejecutivo.

Por su parte, el diputado Eduardo Amaya, de Nuevas Ideas y que rechazó los señalamientos, recordó que la figura de agente encubierto se ha utilizado siempre con el objetivo de incautar evidencia y ponerlas a disposición de las autoridades y rechazo las críticas. «Aquí no hay persecución ni espionaje, solo combate al delito», afirmó.

Sin embargo, periodistas y políticos opositores advierten el peligro de la situación. «Se está legalizando el espionaje con esta figura de agente digital», afirmó en conferencia de prensa el presidente de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES); César Fagoaga. «No podemos acompañar este tipo de reformas en un momento donde los ojos del mundo están viendo al país que esta violentado la libertad de prensa a través de la práctica del espionaje», sostuvo la diputada del partido conservador VAMOS, Claudia Ortiz.

Rosa Romero, de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), destacó la importancia para el país de contar con una ley sobre delitos informáticos, pero dijo que «eso no debe ser excusa para que el gobierno vulnere los derechos de la gente».

HRW preocupada

El investigador Juan Pappier, que hace parte de la división para las Américas de Human Rights Watch (HRW), manifiesta preocupación de la organización por la reforma al Código Penal salvadoreño.

A HRW le «preocupan las facultades amplias que se otorgan a la Fiscalía, incluyendo para emplear agentes encubiertos digitales», indicó el investigador en su Twitter; ya que este tipo de operaciones se podrán realizar únicamente con autorización de la Fiscalía General de la República (FGR).

En El Salvador, la Asamblea Nacional acaba de aprobar una reforma al Código Procesal Penal sobre delitos informáticos.

Nos preocupan las facultades amplias que se otorgan a la Fiscalía, incluyendo para emplear “agentes encubiertos digitales”.

— Juan Pappier (@JuanPappierHRW) February 1, 2022

De la misma manera, el presidente de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), César Castro Fagoaga, indicó que lo que les preocupa «es el abuso y las arbitrariedades» que la Fiscalía y Policía «puedan hacer con estas investigaciones».

«Es importante que tengan esas herramientas, pero la evidencia de cómo se han comportado estas instituciones en el pasado hacen desconfiar plenamente de ellas», indicó en una conferencia de prensa.

«De alguna forma, lo que se está legalizando es el espionaje», apuntó Castro y recordó los casos de periodistas y activistas de derechos humanos supuestamente espiados mediante el programa informático Pegasus.

Con información de Chicago Tribune y swissinfo

 

 

Post Views: 2.006
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

agentes encubiertos digitalesEl SalvadorHRW


  • Noticias relacionadas

    • El Salvador niega permiso a familiares para visitar a venezolanos detenidos en el Cecot
      junio 13, 2025
    • El Catatumbo colombiano: donde confluyen el conflicto armado y la migración internacional
      junio 13, 2025
    • Defensor del Pueblo pide coordinación mundial para liberar a deportados a El Salvador
      junio 10, 2025
    • Familiares piden a la ONU interceder por venezolanos detenidos en El Salvador
      junio 5, 2025
    • La mayoría de venezolanos enviados a El Salvador no tenía condena por crímenes en EEUU
      mayo 30, 2025

  • Noticias recientes

    • Estados en alerta por lluvias: familias damnificadas, vías caídas y ríos desbordados
    • Saime anuncia jornadas de cedulación sin cita para mayores de edad
    • 203 migrantes llegan al país deportados desde EEUU: 154 hombres y 49 mujeres
    • UCV realiza evento para impulsar el emprendimiento universitario
    • Delcy Rodríguez: 26% de la producción petrolera mundial está bajo medidas coercitivas

También te puede interesar

Arrestan a abogada que auxilia a migrantes presos en El Salvador: la acusan de peculado
mayo 19, 2025
Corte Suprema impide a Trump reanudar deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros
mayo 16, 2025
Familiares de detenidos en El Salvador denuncian ausencia de respuestas de la ONU
mayo 15, 2025
Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador y su situación es incierta
mayo 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Estados en alerta por lluvias: familias damnificadas,...
      julio 9, 2025
    • Saime anuncia jornadas de cedulación sin cita para...
      julio 9, 2025
    • 203 migrantes llegan al país deportados desde EEUU:...
      julio 9, 2025

  • A Fondo

    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025
    • Golpe al voto y baja expectativa de cambio: radiografía...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • La Comuna con "rango universitario", por Jesús Elorza
      julio 9, 2025
    • La paradoja de la democracia, por Fernando Mires
      julio 9, 2025
    • Viabilizar el Gran Caribe: geopolítica de un área...
      julio 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda