• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El trabajo como aula de aprendizaje, por David Somoza Mosquera



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El trabajo como aula de aprendizaje
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
David Somoza Mosquera | @DavidParedes861 | febrero 18, 2022

Twitter: @DavidParedes861


Michelle Weise, vicerrectora de Estrategia e Innovación en National University System y autora de “Long Life Learning: Preparing for Jobs that Don′t Even Exist Yet”, tiene muy claro que el aprendizaje es un proceso permanente y por eso hay que mirar mucho más de cerca el “futuro del trabajo”, sobre todo si hay que centrarse en los empleos que serán “automatizados por la tecnología”.

Por un tiempo, trabajó en el Clayton Christensen Institute for Disruptive Innovation, primero formando parte de un think tank sobre educación y después dirigiendo la práctica de Educación Superior y eso, de acuerdo con un artículo publicado en enero de este año en Executive Excellence, ha marcado su aproximación al tema. “Si dejas de pensar en el trabajo y piensas en el futuro de los trabajadores, empiezas a adoptar una visión más positiva y esperanzadora para el futuro”, dijo Weise.

Además, durante la Thinker50 Award Gala, Weise conversó con Stuart Crainer, cofundador de la plataforma, sobre las dificultades que entraña el aprendizaje a lo largo de la vida y la necesidad de rediseñar un nuevo ecosistema de aprendizaje, donde la formación de la fuerza laboral, la educación superior y los empleadores sean corresponsables. Todos estos son definitivamente puntos clave en los tiempos que corren y que plantean grandes exigencias a empresas y trabajadores.

Sin embargo, lo propuesto por Weise no significa comenzar de cero. “No se trata simplemente de deshacerse de un sistema o empezar de nuevo, sino de asegurarse de que todos los datos disponibles están integrados”, aseguró.

Cranier preguntó entonces a Weise si se debería también hablar de un aprendizaje de múltiples etapas. A lo que ella respondió: “… La naturaleza del empleo está cambiando y debemos actualizarnos continuamente. Tenemos que reimaginar el lugar de trabajo como el aula del futuro.  Tenemos que pensar en un nuevo ciclo: aprender, ganar, aprender, ganar, aprender, ganar, y así sucesivamente. Incluso, la mayoría de las veces vamos a estar haciendo ambas cosas al mismo tiempo, porque muchos de nosotros no podríamos ‘permitirnos el lujo’ de tomar tiempo libre solo para ‘reajustarnos”.

Esto implica, según Weise, un cambio de mentalidad muy diferente al de una educación superior que solía ser capaz de mantener toda nuestra vida laboral. “Ahora nueve de cada diez adultos ven la necesidad de volver a aprender de alguna manera. La pregunta es: ¿dónde?”, indica.

Sin embargo, la pregunta no es solo dónde, sino cómo, pues en cierto sentido los individuos abrazan la idea de aprendizaje, pero no se sienten totalmente cómodos regresando a las aulas tradicionales. ¿Cómo pueden entonces obtener la experiencia educativa que necesitan para avanzar y seguir siendo competitivos?

Ante esa interrogante, Weise afirmó que existen oportunidades en los sistemas de educación superior, pero también los empleadores juegan un papel relevante porque –insiste– “tenemos que reimaginar el lugar de trabajo como el aula del futuro”.

Sostiene que cuando las personas piensan en volver a formarse y mejorar sus habilidades, inmediatamente piensan en adquirir las habilidades técnicas que necesitan para seguir siendo relevantes, especialmente mientras las máquinas y los robots sigan avanzando. “Pero, a menudo, es en las habilidades más humanas en las que necesitamos trabajar”, aseveró.

“Y, para alguien que tiene 50, 60 o 70 años, ¿cómo es una experiencia de aprendizaje que logre ampliar esas habilidades? Un estudiante de 55 años no puede invertir su tiempo, una vez más, en conseguir un título de cuatro años. Necesita algo que sea más breve, más asequible, más relevante para las habilidades que quiere desarrollar, pero que también permita ese tipo de ampliación de las habilidades humanas”, explicó Weise.

Lo cierto – en vista de lo planteado por Weise– es que es necesario diseñar un ecosistema para el aprendizaje permanente y que esté más integrado en la vida laboral. Esto, no cabe dudas, es ganancia para las empresas y los empleados y los prepara para afrontar los cambios que experimente el trabajo en el futuro.

 

[email protected]

David Somoza es especialista en temas de negocios y manejo de capital humano.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.192
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

David Somoza MosqueraOpiniónTrabajo


  • Noticias relacionadas

    • Marco Rubio combate la influencia china en Centroamérica con restricciones de visas
      noviembre 1, 2025
    • Ecolocación (I), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 1, 2025
    • La casa duaqueña de los Fonseca, por Alexander Cambero
      noviembre 1, 2025
    • Teodoro Petkoff, ¿nació en una época equivocada?, por Omar Pineda
      octubre 31, 2025
    • La geopolítica del petróleo y el interés de Trump por Venezuela, por Víctor Álvarez R.
      octubre 31, 2025

  • Noticias recientes

    • "Estamos en un punto límite, se amerita un SOS": experto valora mediación de Brasil
    • La marcha de los santos, por Gustavo J. Villasmil Prieto 
    • Marco Rubio combate la influencia china en Centroamérica con restricciones de visas
    • Ecolocación (I), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • La casa duaqueña de los Fonseca, por Alexander Cambero

También te puede interesar

Amnistía y Estado de Derecho, por Juan Vicente Bachiller
octubre 31, 2025
La defensa de “la patria” como arma de control social y político, por José R. López P.
octubre 31, 2025
María Corina Machado: el liderazgo que no se rinde, por Ángel Monagas
octubre 31, 2025
80 años del mesianismo político que Venezuela debe enterrar, por Rafael A. Sanabria M.
octubre 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump niega que EEUU prepare un ataque inminente contra...
      octubre 31, 2025
    • Juan Pablo Guanipa "está aislado y sin defensa": ya hay sospechas...
      octubre 31, 2025
    • Detienen a estudiantes de la UCV y productores audiovisuales...
      octubre 31, 2025

  • A Fondo

    • "Estamos en un punto límite, se amerita un SOS": experto...
      noviembre 1, 2025
    • Intervención de la CIA y ataques por tierra: dos cartas...
      octubre 30, 2025
    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • La marcha de los santos, por Gustavo J. Villasmil Prieto 
      noviembre 1, 2025
    • Marco Rubio combate la influencia china en Centroamérica...
      noviembre 1, 2025
    • Ecolocación (I), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda