• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El virador de empanadas, por Miro Popić



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El virador de empanadas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | octubre 1, 2021

Twitter: @miropopiceditor


No podemos atribuirnos la invención de la empanada, no, para nada. Pero sí podemos reivindicar ciertas propiedades de las empanadas venezolanas que las hacen únicas, exclusivas, irrepetibles fuera de nuestra geografía.

La empanada es universal y milenaria. Hay pruebas de su existencia, al menos en una forma peculiar, en las tablas de arcilla que registran la cocina de Mesopotamia, la primera en ser documentada en escritura cuneiforme, antes del papiro y de la imprenta. Por todo el mundo se comen versiones ajustadas a la definición de los diccionarios, con diferentes nombres, con todo tipo de rellenos, dulces o saladas, populares y económicas donde quieran que se hagan.

*Lea también: Sippenhaft criollo, por Laureano Márquez

Desde México hasta la Patagonia, los nacionales dicen que sus empanadas son las originales. Díganme los chilenos, para ellos la empanada de pino es baluarte patrio. Pino equivale al guiso con que se rellena que puede ser de carne o de pollo, sofrito en cebolla con mucho comino acompañado de pasas, aceitunas y hasta huevo duro. Los argentinos también dicen que ellos son los inventores y que las auténticas son las… ¿criollas? ¿mendocinas? ¿salteñas? ¿cordobesas? ¿santiagueñas? Con los mexicanos el problema es otro. Ellos llaman empanada a una tortilla doblada que contiene cualquier tipo de relleno. Hasta los rusos tienen empanadas, las llaman piroshki y las rellenan incluso con repollo, cosa que hacen en todos los países eslavos con nombres parecidos.

Casi no hay cultura culinaria en el mundo que no tenga su propia versión de empanadas. Todos dicen tener las mejores, pero, para nosotros, como venezolanos nada como una buena empanada de masa de maíz, frita al instante, rellena con el complemento de nuestra preferencia. Comida de calle para comer de pie, con el culito pa’tras, donde una no basta porque siempre pedimos otra más y otras más.

La definición de empanada que registra el DRAE resulta insuficiente y hasta mezquina, alejada de la realidad de los países hispanoparlantes. Dice que se trata de “masa de pan rellena de carne, pescado, verdura, etc., cocida al horno”. ¿Y cuándo la masa no es de pan sino de maíz y no se hornea sino que se fríe, deja de ser empanada? Más completa nos resulta la definición del Diccionario de Alimentación y Gastronomía en Venezuela, de Rafael Cartay y Elvira Ablan, donde se aclara que es un “pequeño pastel aplastado de harina de maíz que se hace doblando la masa sobre sí misma para cubrir el relleno, generalmente de queso, carne, pescado, pollo, caraotas negras, etc., en forma de media luna, frito en aceite vegetal o manteca de cerdo”.

A falta de trigo, bueno es el maíz. Resulta comprensible y lógico que, ante la carencia de harina de trigo, por su escasa producción nacional, en Venezuela se optara pragmáticamente por la masa que se empleaba para las arepas.

En cuanto a la fritura, es mucho más rápido, fácil y económico freír en un caldero que hacerlo en un horno, especialmente cuando se trata de comida de calle. Porque ese el origen de nuestra empanada, una comida de paso, en el trabajo, en el mercado, en la plaza, en la playa, en la carretera, una comida de mientras tanto para matar el hambre antes de llegar a casa y comer sentado. Por eso es tan popular, no requiere protocolo ni cubiertos y se saborea entre los dedos.

Con la empanada no hay igualdad de género. Es y será siempre la empanada, así, en femenino, porque el empanado es otra cosa. La empanada se conjuga en femenino porque es su estirpe. María Matilde Suárez, Virgilio Bosch, Carla Aliaga y Ninoska García, en un trabajo titulado La empanada en Venezuela: importancia social y nutricional, dicen que: “El arte de hacer empanadas es un aprendizaje íntimo, femenino, es el legado que va pasando entre generaciones sucesivas, es una tradición que está consolidada, ha persistido en el tiempo, porque se transmite entre mujeres, que además de estar unidas por lazos de parentesco, son cómplices porque aprenden entre ellas y se dan ejemplo en el seno de la familia”.

Esto lo comprueba uno cuando en la isla de Margarita ve preparar las empanadas. Siempre bajo manos y batuta femeninas. La única vez que interviene un varón, si es que lo hace, es cuando las están friendo y hay que voltearlas en el caldero. Cuando las viran. Y a ese señor lo llaman “virador”. ¿Conocen ustedes alguno?

Miro Popić es cocinólogo. Escritor de vinos y gastronomía.

Post Views: 4.725
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Miro PopicOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
      julio 12, 2025
    • «Lo que natura non da, Salamanca non presta», por Gustavo J. Villasmil Prieto
      julio 12, 2025
    • Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
      julio 12, 2025
    • Más de treinta, por Roberto Patiño
      julio 12, 2025
    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela, por A. R. Lombardi Boscán
      julio 11, 2025

  • Noticias recientes

    • Unos 15 sectores están afectados por las lluvias en San Cristóbal
    • Dólar BCV continúa en alza: economistas explican cuáles son las razones
    • Iglesia aboga por el diálogo para llegar a acuerdos y soluciones a crisis política
    • JEP afirma que más de 1.000 personas permanecen presas por razones políticas
    • Trump amenaza con aranceles del 30% contra México y la Unión Europea

También te puede interesar

Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk, por Ángel Monagas
julio 11, 2025
Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz Flores Castro
julio 11, 2025
Constitución y soberanía popular, por Douglas Zabala
julio 11, 2025
La fe como herramienta de poder, por Luis Ernesto Aparicio M.
julio 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Unos 15 sectores están afectados por las lluvias en San Cristóbal
      julio 12, 2025
    • Dólar BCV continúa en alza: economistas explican...
      julio 12, 2025
    • Iglesia aboga por el diálogo para llegar a acuerdos...
      julio 12, 2025

  • A Fondo

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025
    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
      julio 12, 2025
    • "Lo que natura non da, Salamanca non presta", por Gustavo...
      julio 12, 2025
    • Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
      julio 12, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda