Elección en Guayana puede perjudicar derechos de Venezuela en el Esequibo, dice experto

El presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela, Juan Francisco Contreras, recomendó actuar de forma seria, prudente y coherente. Por su parte, el embajador Sadio Garavini señaló que todo el debate en torno a las elecciones regionales en la Guayana Esequiba “está en veremos” y además es un proceso visto con “sorpresa” en el exterior
La propuesta de la administración de Nicolás Maduro de elegir un gobernador y diputados en la Guayana Esequiba no responde a una estrategia clara y definida, y lejos de beneficiar a Venezuela, puede representar un retroceso y perjudicar los derechos del país en ese territorio. Así lo aseguró Juan Francisco Contreras, presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela.
“Hacer un intento de ejercer soberanía en estos momentos pareciera que va a resultar contraria a los intereses de Venezuela. Ya la Corte Internacional de Justicia solicitó suspender esa elección”, puntualizó el internacionalista.
El pasado viernes 2 de mayo, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó suspender la realización de las elecciones regionales convocadas por el Consejo Nacional Electoral para el 25 de mayo y advirtió que “ha aumentado significativamente” el “riesgo grave” de que Venezuela “adquiera y ejerza” su control y administración sobre el Esequibo.
El tribunal, con 12 votos a favor y tres en contra, instó a Venezuela a “abstenerse de llevar a cabo elecciones, o de prepararse para celebrarlas». Ya en 2023, había exhortado al país a “abstenerse” de tomar “cualquier acción que modifique” la situación del territorio al oeste del río Esequibo o que pudiera “agravar o prolongar” el litigio.
La directriz de la CIJ, con sede en La Haya (Países Bajos), fue rápidamente respondida por la administración de Nicolás Maduro, cuyos voceros reiteraron su desconocimiento a la Corte Internacional de Justicia, instaron al gobierno de Guyana a respetar el Acuerdo de Ginebra que plantea una solución negociada entre las partes y aseguraron que el 25 de mayo se escogerá un gobernador, legisladores regionales y diputados a la Asamblea Nacional que representarán los intereses de Guayana Esequiba, el estado 24 de Venezuela.

La administración Maduro realizó un referendo consultivo en diciembre de 2023 en el que se aprobó la creación del estado 24
Un tema más político que jurídico
Para el internacionalista, el proceso convocado por Nicolás Maduro está lleno de dudas. Contreras mencionó el desconocimiento que existe sobre cómo se implementará una gobernación y el territorio, dónde despachará la autoridad electa, cómo ejercerá la soberanía, cuál será el alcance y quiénes serán los electores.
“Esa elección tiene un carácter más político que legal. Eso no contribuye a los intereses venezolanos que son incuestionables, eso es importante dejarlo claro: los intereses y la reclamación es lícita y fue reconocida por el mismo gobierno británico en 1966”.
Contreras destacó la importancia de actuar de forma seria, prudente y coherente para garantizar los intereses de Venezuela. En su opinión, la elección en la Guayana Esequiba es un elemento político que intenta tener más trascendencia hacia lo interno de Venezuela que hacia lo externo.
Su llamado a la prudencia va en sintonía con los cambios que se han dado a nivel geopolítico en los últimos años. Recordó que los países que otrora apoyaron a Venezuela, hoy tienen una posición distinta. Citó el caso de Cuba, las islas del Caribe e incluso el propio Brasil, cuyas autoridades han expresado respaldo a Guyana.
Un debate en veremos
Para el embajador Sadio Garavini todo el debate en torno a las elecciones regionales en la Guayana Esequiba “está en veremos” y además es visto con “sorpresa” en el exterior.
Resaltó que a nivel internacional la imagen que se tiene de Venezuela es de irrespeto a la Corte Internacional de Justicia y por lo tanto al derecho internacional público.
“La pregunta que se hacen en el exterior es donde están los votantes de esa supuesta gobernación porque según el laudo de 1899 y para toda la comunidad internacional que respeta el derecho internacional el Esequibo no es de Guyana, pero está bajo administración y posesión de Guyana hasta que haya una decisión de la CIJ”, puntualizó el diplomático.
Según establece la Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba promulgada en abril del año pasado, las elecciones que se realicen en el llamado estado 24 deben estar en conformidad con el Acuerdo de Ginebra y el derecho internacional.
*Lea también: Qué hay y cómo es Tumeremo, «la capital temporal de la Guayana Esequiba»
Posición confusa
Más allá de las elecciones convocadas en el territorio Esequibo, Contreras señaló que el tema del diferendo con Guyana es muy complicado y lamentó que el caso haya llegado a la CIJ, responsabilidad que atribuyó a la administración de Nicolás Maduro. “Eso lamentablemente se descuidó y a través de dos secretarios generales de la ONU se planteó la posibilidad de pasar a la CIJ, Venezuela no hizo lo suficiente y la realidad es que estamos hoy en la corte con ese tema”.
En su opinión, la posición de Venezuela ha sido muy confusa en torno a su participación. Reiteró que mientras la administración Maduro carece de una estrategia clara, el caso avanza en la CIJ, cuyas decisiones son inapelables.

El conflicto entre Guyana y Venezuela escaló, tras la realización del referendo por el Esequibo
En este sentido, enfatizó en la seriedad del tema y la importancia del debate que se lleva a cabo en la Corte Internacional de Justicia.
“Lo que se está tratando en la corte es la legalidad del laudo arbitral de parís de 1899. Por lo tanto, lo serio sería buscar un mecanismo para participar y demostrar que ese laudo fue nulo, írrito y que Venezuela no lo reconoce porque evidentemente no participó; la representación de Venezuela la tuvo estados unidos. Así que hay muchos elementos que demuestran que fue una componenda de los británicos con los jueces rusos para arrebatar ese territorio a Venezuela”.
Para Contreras, la reclamación del territorio Esequibo y el Acuerdo de Ginebra como mecanismo para la solución del conflicto debe ser una posición de Estado donde estén involucradas todas las personas que manejen el tema y que tengan algo importante que aportar a la discusión tales como gremios, academias y universidades.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.