• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

En 10 años Venezuela pasó del cuarto al décimo lugar de países productores de crudo



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La OPEP
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | mayo 23, 2019

En menos de 20 años, la extracción de crudo local pasó de un tope de 3,2 millones de barriles/día a un mínimo de 740.000 b/d


Cada día Venezuela pierde espacio en el mercado petrolero internacional por la caída abrupta de su producción de crudo, que ya ronda los 760.000 barriles por día y se proyecta que para final de año se desplome hasta los 500.000 barriles/día, de acuerdo con un trabajo publicado por el diario Panorama.

Los datos de la propia Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) indican que, en 2009, Venezuela ocupaba el cuarto lugar (con un bombeo de 2,45 millones b/d) entre las principales potencias productoras de crudo dentro del ente. Las cifras más recientes indican que la nación con las mayores reservas petroleras del mundo ocupa la casilla número 10, de una lista de 14 países. Un retroceso de seis puestos en una década y algo inusual en un país petrolero que no está en conflicto bélico.

Las alarmas se encendieron esta semana, luego de conocerse que Colombia, por primera vez en 59 años, superó en producción de crudo a su vecino. En marzo pasado, Colombia tuvo una producción de 884.815 barriles diarios, mientras que el bombeo de Venezuela se situó en 768.000 barriles por día, de acuerdo con la OPEP.

En la actualidad, Venezuela cuenta con las mayores reservas petroleras del mundo, estimadas en más de 500.000 millones y que se encuentran en la Faja Petrolífera del Orinoco. Tal cantidad de recursos es suficiente para atender la demanda del país por los próximos 300 años.

Pero, irónicamente, las extensas reservas de crudo de poco han servido para aumentar la producción energética de Venezuela. Al contrario, en menos de 20 años, la extracción de crudo local pasó de un tope de 3,2 millones de barriles/día a un mínimo de 740.000 b/d, según los propios datos de la OPEP.

En América Latina, Venezuela también cedió su puesto a Brasil que en los últimos 2 años pasó a ser líder en el “Top 5” regional. Sus 2.560.000 b/d le dan el primer lugar, seguido de México con 1.934.000 b/d, Colombia con 884.815 y en la cuarta casilla el país con sus apenas 768.000 barriles diarios. Luego siguen ya cerca Ecuador (528.000 b/d) y Argentina (445.890 b/d).

“Lamentable y preocupante está la producción petrolera de Venezuela. Si seguimos así hasta Ecuador nos superará en bombeo de crudo (unos 500.000 b/d) dentro de la OPEP. Lo de Colombia ya se esperaba porque su Gobierno está inyectando una fuerte inversión en ese sector y la meta es llegar al millón de barriles para final de año. Y acá la situación es a la inversa, un dramático descenso en la extracción de barriles, falta de inversión y fuertes sanciones de Estados Unidos en la venta de nuestro crudo”, explicó a Panorama el analista en el sector energético José Sangronis.

En general, Venezuela exportó solo 476.000 barriles de petróleo por día en abril, en comparación con los 1,24 millones de enero, según S&P Global Platts Analytics y cFlow tanker tracking.

La falta de personal especializado también le pasa factura a la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y, en especial, sus áreas medulares: exploración, producción, refinación y comercialización.

Recientemente, Iván Freites, secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras del Petróleo de Venezuela, aseguró que la fuga de personal hacia otros países es difícil de cuantificar y esto podría desencadenar “un colapso”.

“Sin duda las plantas están graves y las refinerías algunas paralizadas, por daños, falta de mantenimiento y falta de personal. De 150 mil trabajadores en nómina de Venezuela, no quedan ni 10.000”, informó.

La entidad financiera Barclays, en unos de sus informes, indicó que las fallas eléctricas registradas en el país y en todo el mes de marzo golpeó “con fuerza” la producción petrolera nacional, siendo está la principal fuente generadora de divisas “frescas”.

Barclays estimó que la extracción de crudo si se encuentra en unos 900.000 b/d, pero proyectó una disminución mayor, por lo menos, de 500.000 barriles por día. “Es probable que la caída sea mucho más grande a partir del deterioro energético”, indicó el ente.

Mientras que Venezuela deja de producir y exportar menos petróleo a Estados Unidos, su antiguo principal cliente, otros países como Arabia Saudita, México, Colombia, Canadá y hasta Rusia ven esto como una oportunidad para ganar más espacio en el mercado norteamericano. Caracas, en abril pasado, apenas exportó 139.000 barriles diarios, según datos de la Oficina de Información Energética estadounidense (EIA, en inglés).

“Estamos perdiendo cada vez más espacio en el mercado internacional y eso será difícil de revertir. Nuestro cupo en Estados Unidos ya está siendo sustituido por México, Colombia y Rusia (…) en muy poco tiempo pasamos de exportar a EE UU un millón de barriles a menos de 250.000 b/d y eso impacta las finanzas de Venezuela, son menos petrodólares que se dejan de percibir y que hacen mucha falta para alimentar las mesas de cambio”, agregó el también analista en temas petroleros, Adrián Romero.

El economista Asdrúbal Oliveros, en una entrevista a ese diario, se mostró poco optimista que la nación se pueda revertir la caída de la extracción petrolera “bajo la presidencia de Maduro y sin un cambio de modelo político”.

“Es bastante difícil, sobre todo porque además Pdvsa es una empresa sancionada, aislada, no tiene capacidad, por ejemplo, de poder reestructurar su deuda, de acceder a financiamiento, hay un tema confianza importante, entonces creo que en estas condiciones no (se pueda elevar la producción de barriles”, apuntó.

El director de Ecoanalítica también advirtió que el sector petrolero para recuperarse requiere una inversión “en torno a un rango de 15.000 y 25.000 millones de dólares, pero va a depender de las condiciones, de la apertura, de las facilidades regulatorias, fiscales e impositivas que se den de comercialización del crudo, para que venga la inversión.

Post Views: 2.415
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Asdrúbal Oliveroscaída de la producciónOpepproducción de petróleo


  • Noticias relacionadas

    • La OPEP y sus aliados acuerdan un aumento de 100 mil barriles diarios para septiembre
      agosto 3, 2022
    • Precios del petróleo subieron en junio y producción de Pdvsa bajó
      julio 12, 2022
    • Falleció en Nigeria el secretario general de la OPEP, Mohamed Barkindo
      julio 6, 2022
    • Producción de petróleo de Venezuela cae 5% en mayo, informó la OPEP
      junio 14, 2022
    • Maduro aseguró desde Kuwait que deja activa una comisión mixta entre ambos países
      junio 14, 2022

  • Noticias recientes

    • Avanzada Progresista exhorta a Petro a ser "implacable" en el caso Monómeros
    • Maduro promete ayudas para atender a afectados por las lluvias en 10 estados
    • EEUU ratifica asistencia para Colombia en lucha contra el narcotráfico
    • Repatriaron cuerpos de migrantes venezolanos fallecidos en accidente en Nicaragua
    • Conoce toda la información importante del mundo empresarial

También te puede interesar

Maduro se aleja del modelo estatista en la economía pese a las críticas internas, dicen analistas
mayo 22, 2022
Secretario general de la OPEP dijo que seguirán «hombro a hombro» con Maduro
mayo 12, 2022
Pdvsa desaprovecha aumento en demanda petrolera global al producir solo 775.000 bpd
mayo 12, 2022
Secretario de la OPEP en su gira en Venezuela dijo que en la refinería de Jose hay «amplias mejoras»
mayo 11, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Avanzada Progresista exhorta a Petro a ser "implacable"...
      agosto 10, 2022
    • Maduro promete ayudas para atender a afectados por las lluvias...
      agosto 10, 2022
    • EEUU ratifica asistencia para Colombia en lucha contra...
      agosto 10, 2022

  • A Fondo

    • Nancy Hernández: "Al apoyo técnico del CNE a las primarias...
      agosto 8, 2022
    • Tierras a Irán: desde la intervención estatal a la "entrega"...
      agosto 7, 2022
    • Cruzar el Darién deja marcas físicas y psicológicas...
      agosto 5, 2022

  • Opinión

    • Socialismo militar, por Jesús Elorza
      agosto 10, 2022
    • Mikel de Viana, amigo y visionario, por Vladimiro Mujica
      agosto 10, 2022
    • Releyendo a Almagro y esperando a Godot, por Julio...
      agosto 10, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda