• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros

En 80% ha disminuido la pesca en Mochima por la expansión del coral Unomia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Regiones TalCual | julio 8, 2022

Sonia Rivera, vocera de Conppa, indicó que los pescadores de Mochima se encuentran alarmados por la situación, el coral ha alejado las especies marinas de la zona; también señaló la precariedad en la que se encuentra el sector por la falta de combustible y la desatención de las autoridades

Texto: Cecilia Lárez / El Tiempo


El avance inexorable del coral Unomia stolonifera, también conocida como Xenia, una formación blanda y altamente invasiva, que asfixia los ecosistemas marinos, pasó a ser en los últimos meses una verdadera amenaza a todas las formas de vida en el parque nacional Mochima en el estado Sucre.

Se trata de una especie invasora, oriunda de Asia, que se cree fue introducida en el hábitat de Mochima por personas que fabrican acuarios.

*Lea: En el lago de Maracaibo pescan más kilos de plástico que peces

Sonia Rivera, vocera de los Consejos Nacionales de Pescadores, Pescadoras y Acuicultores (Conppa) de Islas Caracas y vocera del parque por los trabajadores del mar, señaló que la principal amenaza es para la pesquería de Mochima, toda vez que el pernicioso coral ha provocado el alejamiento de las especies marinas habituales en la zona.

Precisó que el coral ha invadido las «zonas de lance» y ha cubierto las orillas de las playas, los corales duros, los rezones de las embarcaciones y los muelles. «Es como una alfombra que hay desde Isla De Mono en Anzoátegui hasta el parque nacional Mochima».

Mochima

El Parque Nacional Mochima se encuentra localizado entre los estados Sucre y Anzoátegui, en el oriente de Venezuela. Fue declarado como tal el 19 de diciembre de 1973. Cuenta con una superficie de 94.935 hectáreas, de las cuales un 52% es superficie marina. En el parque existe una variada de vegetación, en donde predominan cactus, arbustos, helechos y orquídeas. La fauna es también muy rica en especies: predominan las aves, las tortugas marinas y otros reptiles; además de una gran diversidad de peces.

Mapa del Parque Nacional Mochima | Ilustración: Venezuela Tuya

Extracción manual del coral

Rivera se ha reunido con representantes de la Zona Costera 36, que agrupa al Ministerio del Ambiente, al Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca) e Instituto Nacional de Parques (Inparques). También con mienbros de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Sobre estas asambleas, Rivera dijo que se trató el tema de la extracción manual del coral, método que rechazan por inadecuado: se trata de un tipo de formación que se reproduce rápidamente cuando se corta.

«No estamos de acuerdo con que se haga una extracción manual, hasta tanto no se hagan estudios, en Mochima hay biólogos nativos, tenemos los mejores especialistas en Biología, con la gente de la Fundación La Salle y la Universidad de Oriente (UDO), gente muy especializada, mucho mejores que en otros países y estamos en la zona afectada, por lo que sabemos cuál es la situación que se nos presenta».

En este sentido, insistió que la consecuencia más grave es la disminución en las capturas de peces, porque la Unomia ha cubierto kilómetros enteros de la zona de pesca y las otras especies se alejan con la presencia de esta especie de alfombra. «Ha abarcado las partes bajas, pero ya va cubriendo también las más profundas».

A esto, dijo, se agrega el hecho de que los «lances con redes» agravan el problema, porque rompen la formación y ayudan a su reproducción.

«Donde se agarraban 20 o 30 mil kilos de sardina, y la consecuencia es que como ocurrió en el 2004, nos enfrentamos a una disminución de 80% de la pesquería».

En juego la sobrevivencia del parque

Sonia Rivera insistió que el tema es bastante grave y tiene que ver con la sobrevivencia del parque y el modo de vida de los habitantes de la zona, en su mayoría pescadores que llevan hasta cinco generaciones en la zona.

Aprovechó para denunciar algunas prácticas que afectan la vida de la zona como el uso de plantas en las noches, por lo que están pidiendo al Ministerio de Ambiente, Inparques y Vigilancia Costera que controlen la permisología. «Nosotros creamos conciencia para tener futuro de pesca, como lo dejaron nuestros abuelos, nuestros ancestros», dijo.

Pidió al Ministerio del Ambiente y a Zonas Costeras, que se haga un estudio especializado, para saber cómo se va a combatir el coral. «Ojalá que nuestros especialistas en Biología Marina hagan una reflexión al pescador artesanal, sobre cómo podemos seguir con la actividad, una vez que se elimine el coral».

Situación comprometida

Al escenario con la Unomia, la vocera pesquera denunció la grave situación social y económica que viven los pescadores residentes de la zona, con temas como el combustible y el abastecimiento alimentario.

«El sector de la gasolina no se ha tomado en cuenta para esa gente. Ellos habitan ahí (en las islas), donde no hay mercados, centros de salud, ni acueductos. Solamente estamos sobreviviendo con agua de lluvia y para hacer mercado debemos esperar que una embarcación salga de las tres islas para que recoja a muchos pescadores para poder ir a comprar comida y esperar una cola, apoyándose unos y otros para poder comprar los alimentos».

Reconoció que ya hay gente que ha abandonado las islas, por el temor de morir allí. «Hay poca prestación de servicios por la gasolina. Por ocho kilos de pescado dan 120 litros de gasolina para dos o tres meses. La gasolina es vital para el pescador».

La dirigente pesquera instó a los organismos estadales y nacional a visitar la zona para que constaten la situación social, porque existe la necesidad de atender a todas las familias que están en riesgo. «No tenemos nadie que nos preste atención».

Post Views: 1.417
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

InparquesIsopescaMinisterio del AmbienteMochimapescaUnomia stoloniferaXenia


  • Noticias relacionadas

    • Incendio en el Henri Pittier dejó al menos cinco voluntarios lesionados
      marzo 2, 2023
    • Proyecto Unomia probará próximamente un equipo para eliminar coral invasor en Mochima
      marzo 2, 2023
    • Intentona de Inparques para un mural de tapas en el Parque del Este se diluyó por quejas
      febrero 17, 2023
    • Montañistas denuncian daño ecológico en parque nacional Sierra La Culata
      enero 16, 2023
    • Denuncian que en el parque Sierra Nevada quieren construir circuitos de competencias
      diciembre 6, 2022

  • Noticias recientes

    • La recomposición del orden internacional, ¿un nuevo Tordesillas?, por Carlos Domínguez
    • Pecados y pescados en Semana Santa, por Miro Popić
    • ¿Es operación "anticorrupción" o "anticorruptos"? (I), por Ángel Monagas
    • Factores de cohesión, por Aglaya Kinzbruner
    • Coaching empresarial: ¿Una "moda" necesaria?, por David Somoza Mosquera

También te puede interesar

Derrames petroleros en costas del lago de Maracaibo dejan sin trabajo a pescadores
diciembre 1, 2022
Etnia pemón ratifica prohibición de cualquier actividad turística en el tepuy Kusari
agosto 18, 2022
EsPaja | ¿Anunciaron construcción privada en Mochima que violaría el ordenamiento legal?
julio 17, 2022
¿Qué se puede hacer para ayudar a alguien que se esté ahogando en el agua?
julio 16, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Jurado aprueba por mayoría imputación de Donald Trump...
      marzo 30, 2023
    • Padre del militar Franklin Caldera denunció ante la ONU torturas...
      marzo 30, 2023
    • Pdvsa suspende plazo para que acreedores reclamen $60.000...
      marzo 30, 2023

  • A Fondo

    • En Nicaragua corre guion de persecución y "terrorismo"...
      marzo 27, 2023
    • El cuento del gallo pelón de la "cédula electrónica"...
      marzo 26, 2023
    • Rivero: En Central ASI solicitamos «indicador de corrupción»...
      marzo 26, 2023

  • Opinión

    • La recomposición del orden internacional, ¿un nuevo...
      marzo 31, 2023
    • ¿Es operación "anticorrupción" o "anticorruptos"?...
      marzo 31, 2023
    • Factores de cohesión, por Aglaya Kinzbruner
      marzo 31, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda