• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

En Bolívar reanudan exámenes de carga viral a pocos pacientes por escasez de reactivos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Bolívar
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Regiones TalCual | septiembre 22, 2022

Niños y niñas, mujeres embarazadas y personas con cáncer son la población priorizada para hacer las pocas pruebas de carga viral que se procesan en Bolívar desde marzo de este año. En general, estos exámenes están centralizados en unos pocos laboratorios privados especializados, en su mayoría ubicados en Caracas. Su costo en el sector privado supera los 100 dólares

Laura Clisánchez | Correo del Caroní


Los exámenes de carga viral para personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) vuelven a realizarse en el estado Bolívar después de más de cuatro años sin estar disponibles por falta de reactivos y demás factores.

Niños y niñas, mujeres embarazadas y personas que requieren una intervención quirúrgica, tratamiento de quimioterapia o hemodiálisis son quienes tienen acceso prioritario a estas pruebas, pues la cantidad de reactivos es limitada y hay solo un equipo especializado en el estado para procesarlas.

Las pruebas se recolectan en el ambulatorio Las Manoas, en Ciudad Guayana, Hospital del Tórax en Ciudad Bolívar y Hospital Gervasio Vera Custodio en Upata, y luego se analizan en el Laboratorio de Salud Pública de Alta Tecnología Dr. Armando Ortega, ubicado al lado del Hospital Uyapar, en Puerto Ordaz e inaugurado en marzo de este año.

En este laboratorio está el único Genexpert que hay en el estado Bolívar. Este equipo de 16 cartuchos procesa las pruebas para VIH, tuberculosis y covid-19.

“Como estamos comenzando, por el momento procesamos un promedio de 15 pruebas diarias, unos 100 semanales aproximadamente”, informó Ana Karina Rodríguez, bioanalista que labora en el recinto.

*Lea también: ¿En qué centros de salud hacen pruebas rápidas de VIH y de carga viral de forma gratuita?

Los resultados están disponibles en 15 días, según informó Andrea Torres*, enfermera que trabaja en el servicio de VIH del módulo Las Manoas.

“Esos son reactivos muy costosos, por eso es que no están disponibles para toda la población, sino a un grupo específico que lo amerite según el criterio del médico. Ellos (personal del laboratorio Dr. Armando Ortega) no han lanzado jornadas para el público en general. Cuando se termine de instalar bien el laboratorio recibirán los cartuchos para procesar más muestras”, informó.

En general, estos exámenes están centralizados en unos pocos laboratorios privados especializados, en su mayoría ubicados en Caracas. Su costo en el sector privado supera los 100 dólares. Dado que el acceso a las pruebas es limitado en el sector público, los pacientes que no pueden costearlo se tratan a ciegas, o se trasladan a países vecinos para contar con el control médico.

Examen de carga viral: vital para todos los pacientes

Una persona con VIH requiere de por vida acceso ininterrumpido a tratamiento antirretroviral (ARV) personalizado y acceso oportuno a los exámenes de control de carga viral y CD4, al menos dos veces al año.

El examen de carga viral es uno de los más importantes para el control de las personas que viven con VIH porque mide cuántas copias del virus hay en la sangre y orienta a los especialistas sobre cómo la persona está respondiendo al tratamiento antirretroviral.

“Como estamos comenzando, por el momento procesamos un promedio de 15 pruebas diarias, unos 100 semanales aproximadamente”, dijo Ana Rodríguez.

La prueba de carga viral, junto a tratamiento ininterrumpido son indispensables en el control prenatal para disminuir las probabilidades de transmisión del virus de la madre con VIH al bebé.

Una carga viral indetectable -que solo se logra con acceso ininterrumpido al tratamiento- quiere decir que la persona no puede transmitir el virus. Y esta es una variable epidemiológica importante.

Capacidad diagnóstica y de control limitada

En 2016 el Ministerio de Salud dejó de traer al país los medicamentos y reactivos necesarios para estas pruebas. En el marco del Plan Maestro para el Fortalecimiento de la Respuesta a la Tuberculosis, Malaria y VIH promovido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al país ingresó nuevamente (aunque en cantidad insuficiente), el tratamiento requerido por los pacientes. Y, a partir del año pasado, algunos reactivos para procesar pruebas de carga viral.

En 2021 se activó una jornada especial de exámenes de carga viral en Ciudad Guayana exclusivamente para pacientes del ambulatorio Las Manoas, y MinSalud procedió a recolectar muestras de los pacientes para analizarlas en Caracas. Por problemas en el traslado, e insuficientes reactivos, los resultados de esas pruebas nunca llegaron.

El apoyo de organismos multilaterales siempre será insuficiente mientras el Estado -como principal garante de la salud- no asuma su responsabilidad de comprar insumos para diagnóstico, control y tratamiento del VIH.

La capacidad diagnóstica, y de atención médica en el sector público de salud sigue siendo limitada. Durante el segundo semestre de 2021, la ONG Acción Solidaria denunció en su informe «Vivir con VIH en Venezuela» que no solo no hay reactivos para las pruebas de carga viral y recuento de linfocitos desde hace al menos cinco años, sino que tampoco hay suficientes para pruebas serológicas de hepatitis, citomegalovirus, histoplasmosis, tuberculosis, perfil 20, y demás exámenes que forman parte del control rutinario de personas con VIH, a menudo vulnerables a enfermedades oportunistas.

Post Views: 1.968
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BolívarPacientes con VIHpruebas


  • Noticias relacionadas

    • Bolívar en emergencia: en La Toma y El Edén piden reubicación por crecida del Orinoco
      agosto 27, 2025
    • Salario mínimo en Venezuela equivale a un dólar mensual a tasa oficial
      agosto 8, 2025
    • ONG denuncia desaparición forzada del presidente de Fetrabolívar, Fidel Brito
      julio 23, 2025
    • Dólar BCV continúa en alza: economistas explican cuáles son las razones
      julio 12, 2025
    • Bolívar: paz y unidad latinoamericana, por Douglas Zabala
      junio 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Bonos de agosto 2025: ¿Cuánto se paga y qué cambia en el Sistema Patria?
    • Padrino López niega narcoestado en el país y afirma que "no hay espacio para el miedo"
    • Políticos y gremios exigen libertad de Biagio Pilieri al cumplirse un año de su detención
    • Cabello dice que Venezuela enfrentará «lo que venga por muy duro que sea»
    • SNTP: Dos periodistas mexicanos fueron deportados al intentar ingresar a Venezuela

También te puede interesar

Gobernadores y diputados regionales electos recibieron credenciales del CNE
mayo 28, 2025
Estados Unidos rechaza elecciones en la zona del Esequibo
mayo 25, 2025
El impacto de la inestabilidad cambiaria: Bolívar se devalúa 24% en el primer trimestre
abril 2, 2025
El bolívar se ha devaluado 30% en lo que va de año y la brecha cambiaria se disparó
marzo 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Bonos de agosto 2025: ¿Cuánto se paga y qué cambia...
      agosto 28, 2025
    • Padrino López niega narcoestado en el país y afirma...
      agosto 28, 2025
    • Políticos y gremios exigen libertad de Biagio Pilieri...
      agosto 28, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • ¿Qué pasó con lo nuestro? Las tradiciones y la identidad...
      agosto 28, 2025
    • Bolivia: una segunda oportunidad para la élite política...
      agosto 28, 2025
    • Retrocesos en dos frentes, por Luis Ernesto Aparicio...
      agosto 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda