• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

En Brasil, máxima corte forma mayoría en favor de indígenas en juicio sobre tierras



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | septiembre 21, 2023

En Brasil, con el voto de dos nuevos jueces, siete de los 11 magistrados de la máxima corte rechazaron el llamado «marco temporal», una tesis defendida por el poderoso lobi agrícola que solo reconoce como territorios indígenas aquellos ocupados por ellos cuando se promulgó la Constitución, en 1988


El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil formó este jueves 21 de septiembre una mayoría en favor de los pueblos indígenas, en un juicio crucial sobre el futuro de sus tierras ancestrales, consideradas una importante barrera contra la deforestación.

Con el voto de dos nuevos jueces, siete de los 11 magistrados de la máxima corte rechazaron el llamado «marco temporal», una tesis defendida por el poderoso lobi agrícola que solo reconoce como territorios indígenas aquellos ocupados por ellos cuando se promulgó la Constitución, en 1988.

«Esas tierras deben tener la protección del Estado», dijo el magistrado Luiz Fux al explicar su voto.

La tesis amenazaba casi un tercio de las más de 700 reservas indígenas ya delimitadas en Brasil (la mayoría en la Amazonía), según la ONG Instituto Socioambiental.

La homologación garantiza a estos pueblos el derecho de ocupar esas tierras, así como el uso exclusivo de los recursos naturales.

Siete jueces votaron en contra del marco temporal, dos a favor y dos todavía deben pronunciarse. Sin embargo, el hecho de que ya se alcanzara una mayoría imposibilita una decisión contraria.

La corte de Brasil todavía debe decidir si prevé indemnizaciones para algunos propietarios de tierras que serían transformadas en reservas.

La Asociación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) celebró una «¡victoria!», según dijo en X (antes Twitter). «¡El juicio continúa y seguimos atentos para que ningún derecho sea negociado!»

Considerado el «juicio del siglo» para los indígenas, el proceso comenzó en agosto de 2021 pero necesitó once sesiones para dar con una mayoría.

Ante el STF, ente guardián de la Constitución, se llevó en concreto una disputa sobre el territorio Ibirama-Laklano, en Santa Catarina (sur).

En 2009 una sentencia de primera instancia despojó al territorio su estatus de reserva, con el argumento de que las comunidades no vivían allí en 1988.

Pero el veredicto podría afectar a muchas otras tierras en disputa. Como en sesiones anteriores, representantes de pueblos indígenas se movilizaron este jueves en Brasilia para acompañar el juicio.

Bajo discusión en el Congreso de Brasil

Estas comunidades rechazan el marco temporal argumentando que muchos pueblos originarios fueron expulsados a lo largo de la historia de sus territorios ancestrales, especialmente durante la dictadura militar (1964-1985).

En cambio, la tesis cuenta con el apoyo de representantes del poderoso agronegocio brasileño, que consideran ese límite necesario para dar «seguridad jurídica» a los grandes productores rurales.

Los dos magistrados que apoyan esa tesis fueron nombrados por el expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro (2019-2022), un aliado del agronegocio bajo cuyo gobierno la deforestación tuvo un fuerte repunte.

El resultado del juicio es observado de cerca también por organizaciones ambientalistas.

Numerosos científicos consideran las reservas indígenas, protegidas por el Estado, como barreras contra la deforestación y claves en la lucha contra el calentamiento global.

El asunto también se debate en el Congreso. La cámara baja aprobó un proyecto de ley en mayo validando un límite temporal a la homologación de tierras.

Eso supuso una derrota para el presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, un declarado defensor de las causas indigenistas.

Un voto sobre ese proyecto de ley está previsto la semana que viene en una comisión del Senado.

Lula ha ordenado la demarcación de ocho nuevas reservas indígenas, desde que inicio en enero un tercer mandato.

Bolsonaro por su parte cumplió su promesa de no homologar un «centímetro» de tierra durante su mandato.

Según datos de la Funai, ente público de protección de los pueblos indígenas, las reservas en Brasil ocupan 13,75% del territorio del país.

En Brasil viven cerca de 1,7 millones de indígenas dentro y fuera de reservas, de los 203 millones de habitantes, según el último censo.

*Lea También:Brasil pone en marcha operativo contra red de contrabando de oro en Amazonas y Roraima

Post Views: 3.128
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BrasilIndígenasjuicioTierras


  • Noticias relacionadas

    • La desintoxicación política de Brasil, por Carlos A. Gadea
      octubre 14, 2025
    • ¿Son ilegales los aranceles de Trump contra Brasil?, por Ernesto Hernández-López
      octubre 6, 2025
    • La democracia brasileña resiste: lecciones del caso Bolsonaro, por Guillermo Pérez
      septiembre 30, 2025
    • Brasil mantiene cautela frente a la escalada de tensión entre EEUU y Venezuela
      septiembre 22, 2025
    • Bolsonaro fue condenado a 27 años de cárcel en un día histórico para Brasil
      septiembre 12, 2025

  • Noticias recientes

    • Ante escalada del conflicto Venezuela-EEUU, ¿con qué países de la región cuenta Maduro?
    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
    • "Siento que todos los días quiero regresar": el exilio de los defensores DDHH venezolanos
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
    • Diplomacia en marcha, mezquindad al acecho, por Richard Casanova

También te puede interesar

Brasil incauta 380 kilos de marihuana en una aeronave procedente de Venezuela
septiembre 11, 2025
Brasil denuncia despliegue de EEUU: Es un factor de tensión incompatible con la paz
septiembre 9, 2025
Brasil se mantiene alerta, pero no tomará partido en conflicto entre EEUU y Venezuela
septiembre 6, 2025
Asesor de Lula expresa preocupación por presencia militar de EEUU frente a Venezuela
agosto 20, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Ante escalada del conflicto Venezuela-EEUU, ¿con qué...
      octubre 24, 2025
    • "Gracias a Rusia y a China, Venezuela tiene un equipamiento...
      octubre 23, 2025
    • Petro confirma liberación de colombianos detenidos...
      octubre 23, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano,...
      octubre 24, 2025
    • "Siento que todos los días quiero regresar": el exilio...
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda