En depresión económica, por Naky Soto

El diputado José Guerra, miembro de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional (AN), informó que la economía del país perdió 25% de su capacidad productiva en los últimos cuatro años, con un descenso de 13,2% en el año 2017, superando la caída de 2016 que fue de 12%. Los factores que explican este cuadro de depresión económica son la caída de la producción petrolera, la reducción del consumo por la disminución del poder adquisitivo (gracias a la hiperinflación), la fuerte depreciación del bolívar y el decaimiento de la industria de la construcción. Hoy quedan 3.800 industrias operativas y la AN estima que unas 1.000 cerrarán en 2017 de mantenerse las políticas económicas vigentes. Guerra reiteró que la crisis puede comenzar a corregirse si se detiene la financiación inorgánica del BCV al déficit fiscal; si se elimina el control de cambio y si se renegocia la deuda financiera que, estimó, sobrepasará los $150.000 millones para el año 2027.
Produciendo menos
“Venezuela está produciendo 1,5 millones de barriles por día (bpd) de petróleo menos que su capacidad histórica, pero es algo que el propio país debe abordar”, dijo el ministro de Hidrocarburos de Ecuador, Carlos Pérez; mientras que los pronósticos de la Agencia Internacional de la Energía, según Bloomberg, establecen que la extracción de petróleo en Venezuela continuará su caída hasta 2023, llegando a niveles de los años 40 (cuando la producción era de 700.000 bpd), lo que afectará el crecimiento de la producción de los países de la OPEP, previendo que la compensación a la brusca caída de la extracción en Venezuela será cubierta por el crecimiento de Irak. A esto súmenle la declaración del presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, quien afirmó: “Tenemos un sector privado cada vez más paralizado”, y las empresas que trabajan ahora, están operando a un 30% de capacidad instalada. Larrázabal explicó cómo influye la conjunción de la reducción de los horarios de trabajo, la inseguridad, la falta de inventario y los problemas de efectivo en la caída de la actividad económica, sin que el Gobierno quiera cambiar el modelo que ha colapsado la economía.
Sombras nada más
De los 11 países miembros del Alba, solo 5 mandatarios asistieron a la cumbre de Nicolás, incluyéndolo. Un presidente por cada año que ha pasado desde la muerte de Chávez. Tras recibirlos, en el Día Mundial de la Eficiencia Energética, Caracas, Vargas y Miranda registraron otro apagón. La oscuridad y la inacción son el mejor resumen de la herencia del finado. Mientras tanto, al acto en el Museo Militar con el que Nicolás instaló la cumbre, no asistió ningún miembro de la familia Chávez y todo lo ocurrido durante este día tuvo a Nicolás como eje, haciendo más aburridas y predecibles las proclamas de sus pocos aliados vigentes. Le alcanzó el bigote para anunciar un “Plan Económico Conjunto” para el Alba, probando la coherencia de un grupo mantenido con incentivos muy costosos para la nación. Si algo no puede ofrecer un país colapsado económicamente, en plena crisis humanitaria, es un plan económico. La cumbre solo ha sido cubierta por medios oficiales, prueba irrefutable de su notoriedad.
A un día de tu muerte, Marta
La ausencia de inmunosupresores continúa causando la muerte de pacientes trasplantados en el país. Este domingo, murió Marta Solórzano, de 50 años, ingresada al Hospital Universitario de Caracas después de que su organismo comenzara a rechazar su riñón por no tomar los medicamentos necesarios para mantenerlo. Según el registro de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida), ya son ocho trasplantados que han fallecido desde el mes de octubre por falta de fármacos y están en riesgo 3.500 personas más, que pueden perder sus órganos, regresar a la diálisis (con menos máquinas e insumos disponibles) o morir.
¿Dónde está Gilber?
Los abogados del diputado Gilber Caro, preso político, pidieron una «fe de vida» luego de su traslado arbitrario de la cárcel en la que se encontraba, reiterando que desconocen en qué lugar se encuentra. Varios diputados y familiares de Caro, han solicitado información sobre el lugar al que fue trasladado el parlamentario. También la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos exigió información del paradero del diputado: «Exigimos (que la) familia y defensa de Gilber Caro sean inmediatamente informados de su paradero», escribieron en Twitter, denunciando que «su traslado a un lugar desconocido sin informar a sus familiares constituye (una) desaparición forzada en derecho internacional».
Otras latitudes
– En el marco de la Conferencia FAO América, el jefe de la FAO para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué, declaró que se observa un «fuerte crecimiento del hambre en Venezuela». La nutricionista especializada en gestión de seguridad alimentaria, Susana Raffalli, ratificó que Venezuela es el país con el peor desempeño alimentario de la región y los peores niveles de desnutrición aguda del hemisferio.
– La canciller de Perú, Cayetana Aljovín, reiteró que la invitación de Nicolás para la Cumbre de las Américas fue retirada por impedir la realización de elecciones democráticas en su país. Nicolás respondió: “Venezuela va a batallar por su derecho a ser escuchada, a tener voz. A Venezuela no la calla nadie”, añadiendo que irá a la cumbre con la espada de Bolívar.
– El gobierno de Roraima declaró este lunes un brote de sarampión, una enfermedad que se consideraba erradicada enBrasil desde 2015. Tras seis casos confirmados y 23 bajo sospecha (la mayoría de venezolanos) la Secretaría Estatal de Salud concluye que es un virus importado de Venezuela, por lo que anunciaron la anticipación de la campaña de vacunación contra la enfermedad para el 10 de marzo.
¡También pasan cosas bellas!
Yulimar Rojas retuvo su título mundial de salto triple bajo techo al registrar un salto de 14.63 metros, obteniendo el oro en el Campeonato Mundial de Birmingham. Yulimar se situó con la mejor marca mundial de la temporada, siendo la primera americana en convertirse en bicampeona del triple salto y la segunda en lograr esta hazaña, después de la rusa Tatyana Lebedeva. El violinista Rubén Rengel se alzó con el primer lugar del XXI Concurso Anual del Sphinx Organization en Detroit, siendo el primer venezolano en obtenerlo. Pero además, la Antología del II Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas obtuvo un diploma de honor en el Concurso “Los Libros más bellos del mundo” que se realiza en Leipzig, Alemania; un merecido reconocimiento a la buena gente de la editorial Libros del Fuego y el Team Poetero. Finalmente, el movimiento de educación popular más importante de este país, Fe y Alegría, cumple hoy 63 años, manteniendo activas 174 escuelas, 5 institutos universitarios, 24 emisoras radiales, un centro de formación e investigación y 77 centros de capacitación laboral. El 23 de mayo es su gran rifa anual, apoya esta hermosa obra comprando sus boletos.
…
La sociedad civil celebrará mañana el encuentro “Venezuela unida no se rinde”, en el Aula Magna de la UCV a las 10:00 a.m.

Deja un comentario