• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro

En el 2020 los venezolanos comenzaron a vender sus bienes para sobrevivir



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Susana Raffalli
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Orianny Granado | diciembre 10, 2020

Según el economista Asdrúbal Oliveros, en el país se ha presentado un escenario que se traduce en un  “incremento de la desigualdad y de la pobreza”


La emergencia humanitaria compleja que se vive en Venezuela ha creado entre la población una necesidad urgente de sobrevivir, pero en este 2020 la crisis llegó a tal punto que los ciudadanos tuvieron que recurrir a la venta de sus bienes principales.

La información la dio a conocer Susana Raffalli, nutricionista y parte del equipo de Cáritas Venezuela, durante su participación en el evento “Prospectiva 2021. Semestre I”, impulsado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Para Raffalli, durante este año los venezolanos llegaron al punto máximo en las estrategias de sobrevivencia, llegando a tomar decisiones con un impacto severo en los hogares y con baja o nula reversibilidad.

Es decir, este 2020 los ciudadanos optaron por la venta de sus tierras, poner su patrimonio en garantía, pedir dinero a prestamistas para comprar alimentos, liquidar sus equipos de herramientas, sus equipos productivos.

También por la necesidad urgente de llevar respuesta a sus hogares ante la crisis, se impulsaron por liquidar sus implementos agrícolas, el consumo de sus semillas para próximas estaciones, así como el consumo de animales grandes.

Según la representante de Cáritas Venezuela, durante este año la emergencia humanitaria compleja que se vive en el país desde el 2017 se agravó con factores que fueron determinantes para empeorar aún más la situación de los ciudadanos, esto son:

  • Las sanciones internacionales, implementadas por otros países como forma de presión al régimen de Nicolás Maduro, y que solo han terminado perjudicando a las personas más desfavorecidas.
  • La pandemia generada por la covid-19, que llevó a los ciudadanos al confinamiento y la paralización de los sectores comerciales.
  • Los migrantes retornados, quienes en medio de la pandemia decidieron regresar al país arriesgando su salud y vida, luego de que se paralizara la economía en las naciones a las que migraron. Esto además cerró la posibilidad de recibir remesas, modalidad bajo la que sobrevivían cientos de ciudadanos.
  • El fenómeno La Niña, que desde mitad de año ha causado cientos de inundaciones en diferentes zonas del país.

Susana Raffalli explicó que en un tiempo muy corto retornaron al país cientos de personas, lo que representó “una disminución importante de la ayuda que la familia venezolana estaba usando procedente de las remesas enviadas desde el exterior”.

Toda esta situación recrudeció el panorama de los venezolanos, que según el más reciente informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ya tenía un 31% de su población en condiciones de hambre, lo que se traduce que en el 2019 ya contaban con nueve millones de personas subalimentadas.

Aprovechó esta oportunidad para aclarar que los problemas del hambre y la seguridad alimentaria en Venezuela no comenzó con las sanciones, estas se acrecentaron en el 2012 y se mantienen hasta ahora.

El país entra en las peores 10 crisis alimentarias del mundo, sin embargo, algo que la hace diferente es que, junto a Haití, es la única nación en la que su problema no se originó producto de la guerra o un conflicto amarado; pero la de Haití sí se produjo por razones de crisis climática, algo que tampoco ocurre en el caso Venezuela.

Raffalli explicó que a esta crisis que se vive en el propio territorio, se le suman los venezolanos con hambre, sí, se refiere a esos migrantes que están en condiciones de subalimentación.

“Los venezolanos con hambre andando por la región, son en sí mismo un país, tienen la escala de todo un país con hambre”, haciendo referencia a los 0,9 millones de venezolanos con hambre en Colombia y el 0,7 con la misma historia, pero en Ecuador.

La nutricionista detalló que el país “está entre las tres peores crisis humanitarias de la región, es una emergencia que afecta a todo el país y a un numero considerable de persona, causando daños severos y extremos, consistentes con una situación que pone en riesgo la vida de su gente”.

Desaparición del Estado como empresario

El economista y director de Econoanalítica Asdrúbal Oliveros, también participó en esta iniciativa de la UCAB de cara al venidero 2021. Para el especialista, es evidente que Venezuela es un país distinto, no solo en lo social sino también en lo económico, y además agregó que “no va a volver a ser el mismo (…) ya muchas cosas no volverán a ser como antes”.

“Ya tenemos una contracción superior al 80%, Venezuela termina el año 202o con una economía que es la quinta parte de los que era a inicios del año”, detalló.

Aseguró que para el 2021 el país entrará en su cuarto año de hiperinflación, lo que la sitúa como la hiperinflación más longeva que se ha documentado.

Olivares explicó además que a este panorama se le suma el colapso de los servicios públicos, lo que se traduce en un “incremento de la desigualdad y de la pobreza”, destacando que actualmente el país está dividido como en dos países, uno muy pequeño representado por esa minoría “que ha sentido cambios positivos en la dinámica económica”, y gran parte de la población “que está excluida de las bondades que la ciencia económica le asignamos a la economía del Estado”.

Además, alertó que un posible escenario en el que no se visualiza al Estado como empresario, esto debido a que desde el Estado se observa “el abandono del conjunto de activos de la empresa, en una lógica que se facilite la dinámica de ese Estado para que los controles se mantengan en el poder”.

*Lea también: Reino Unido sanciona a comandantes de la GN, FAN y FAES por violaciones a DDHH

Post Views: 960
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Asdrúbal OliverosPanorama 2021Susana RaffalliUCAB


  • Noticias relacionadas

    • Conoce toda la información importante del mundo empresarial
      junio 8, 2023
    • Padre Luis Ugalde llama al gobierno y a la oposición a ser humildes y rehacer política
      junio 7, 2023
    • Becatón UCAB rompió récord y recaudó $305 mil para el fondo de becas de la universidad
      junio 1, 2023
    • Conoce toda la información importante del mundo empresarial
      mayo 30, 2023
    • Debate de precandidatos a primarias opositoras será el 12 de julio en la UCAB
      mayo 30, 2023

  • Noticias recientes

    • Este #12Jun será lunes bancario, recuerda Sudeba
    • Elecciones UCV: Autoridades esperan una mayor participación la tarde de este #9Jun
    • Provea critica falta de información de la CPI sobre visita del fiscal Khan a Venezuela
    • Copa Airlines volará hasta Barquisimeto a partir del #17Oct
    • Comunidades indígenas exigen al Defensor respuestas por destrucción minera en Amazonas

También te puede interesar

Benigno Alarcón teme que las primarias opositoras estén «en peligro»
mayo 24, 2023
Conoce toda la información importante del mundo empresarial
mayo 23, 2023
I Congreso Iberoamericano de Letras, una oportunidad para escritores emergentes
mayo 12, 2023
Más allá de la redacción: “Periodismo sin democracia no es posible”
mayo 11, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Este #12Jun será lunes bancario, recuerda Sudeba
      junio 9, 2023
    • Elecciones UCV: Autoridades esperan una mayor participación...
      junio 9, 2023
    • Provea critica falta de información de la CPI sobre...
      junio 9, 2023

  • A Fondo

    • Cambian de la noche a la mañana: Pdvsa prevé dolarizar...
      junio 8, 2023
    • Trabajar con redes sociales: ¿Cuánto gana un tiktoker...
      junio 7, 2023
    • "Horario mosaico" en escuelas impide a estudiantes...
      junio 4, 2023

  • Opinión

    • ¿Los prisioneros tienen derecho a votar?, por Luis...
      junio 9, 2023
    • ¿Qué aspiramos los venezolanos?, por Griselda Reyes
      junio 9, 2023
    • Innovadoras hasta la médula, por David Somoza Mosquera
      junio 9, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda