• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

En el laberinto de la independencia, por Ángel Rafael Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Napoleón Bonaparte. Foto: Okdiario
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | abril 5, 2018

Autor: Ángel Rafael Lombardi Boscán | @lombardiboscan


“Schopenhauer decía que lo único que hay es el presente. El pasado es memoria, una fábula, una mentira. El futuro, una conjetura del presente”.

Jorge Luis Borges

“Pero mi verdad es terrible: pues hasta ahora se llamó a la mentira verdad”.

Friedrich Nietzsche

 

Me he dedicado a comprender nuestro pasado prisionero de la ideología, el mito y la propaganda. Nuestra historia es escolar y se nutre de una moral y cívica sin las más adecuadas conexiones entre el pasado y el presente. Nuestra historia es una historia cautiva por el mito bolivariano y el culto a la Independencia nacional. Mi tema de investigación es la transición de colonia a república en el periodo 1750-1830.

Este trabajo que hemos llevado a cabo en los últimos años es de naturaleza revisionista con relación a la historia patria, nacional y tradicional cuya fisonomía es básicamente pro-bolivariana, épica, militarista y heroica. Nuestra Independencia, un periodo que va entre 1810 y 1830, monopoliza todos los recuerdos haciendo marginal al resto de los otros periodos históricos. Lo indígena junto al legado africano es irrelevante en términos de una historia real, aunque ideológicamente se les haya dado un protagonismo retórico importante desde una vocería gubernamental reivindicativa de los oprimidos y débiles en la historia (populismo histórico). En la práctica, indios y negros, hoy demográficamente irrelevantes, ya que somos básicamente una sociedad mestiza, son reconocidos legalmente pero aun manteniendo la minusvalía social, y hasta étnica, en pleno siglo XXI. Lo hispánico, el centro de nuestra identidad histórica, a razón del lenguaje y referentes culturales junto al jurídico/administrativo dominantes, forma parte de un repudio generalizado a través de una demolición persistente y hasta fanática de ese pasado. Hablar de España y su historia junto a las esenciales conexiones con el ser venezolano es apelar al olvido.

*Lee también: El día que la dictadura mostró su cara, por Ariadna García

Los tres siglos coloniales forman parte de la leyenda negra y nuestra historiografía apenas se ocupa de éste vital periodo. Todo comienza y acaba con la Guerra de Independencia desde el relato mitológico y grandilocuente al estilo de la “Venezuela Heroica” (1881) de Eduardo Blanco.

Luego de la disolución de la Gran Colombia en 1830 (la principal propuesta geopolítica fallida de Simón Bolívar, y que coincide con su penosa muerte luego de ser repudiado por sus principales aliados y colaboradores como Santander en la Nueva Granada y Páez en el Departamento de Venezuela), la balcanización de la América del Sur se aceleró para satisfacción tanto de las élites y caudillos pro federalistas, reales vencedores de una contienda de significados confusos, y de parte de las potencias extranjeras que venían acechando por relevar a España bajo el incentivo económico/comercial dentro de los linderos de una economía-mundo cada vez más dinámica y pujante. En esto hay que decir que fueron los británicos los principales interesados en ejercer un nuevo colonialismo sobre la América española. Su marina de guerra y mercante se enseñoreó por los mares luego de la derrota de Napoleón en Europa. Los Estados Unidos ya en 1823, con la declaración de la Doctrina Monroe, enviaban un mensaje a las viejas potencias coloniales, España y Portugal; así como a las nuevas como Inglaterra, Francia y Alemania, aunque la consumación de ésta doctrina alrededor de un Destino Manifiesto expansionista terminaría por concretarse en el año 1898 con la guerra entre España y los Estados Unidos en Cuba, que es en realidad, la última guerra de la descolonización hispánica que cierra el ciclo iniciado en 1810.

No se puede entender adecuadamente el desenlace de ésta transición de colonia a república sin las debidas conexiones entre la historia de Europa alrededor de la cuenca Atlántica y sus repercusiones en la América hispánica en el periodo de estudio que nos ocupa. Podemos hablar también del paso de una sociedad pre-moderna a otra cuyos códigos son los característicos de la modernidad, aunque el énfasis de las elaboraciones simbólicas posteriores a la guerra haya tenido un derrotero muy distinto desconectándose con la misma realidad y ofreciendo un futuro promisorio pocas veces concretado.

El énfasis mayor tendríamos que hacerlo respecto a la Historia de España en Europa, y obviamente también con la Historia de Francia y la era napoleónica, algo que la historiografía venezolana de la post independencia apenas se ocupa.

Recientemente revisaba la posibilidad de estudiar nuestra Independencia más como una reacción contra Francia que contra España y considerar a Napoleón Bonaparte como nuestro “Libertador” o en todo caso, el principal catalizador de los procesos revolucionarios de la América española a partir del año 1808

Director del Centro de Estudios Históricos en LUZ

Post Views: 4.221
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

HistoriaIndependenciaMito


  • Noticias relacionadas

    • Un monumento en Caracas se suma a la propaganda rusa sobre el «Día de la Victoria»
      mayo 8, 2025
    • 12 de Octubre de 1492, por Ángel Lombardi Lombardi
      octubre 19, 2024
    • Resguardar integridad y proyecto: la clandestinidad es activada por la violencia política
      octubre 13, 2024
    • Venezuela: La guerra civil en la independencia (II), por Ángel R. Lombardi Boscán
      septiembre 12, 2024
    • El mito de la caverna, por Marta de la Vega
      septiembre 9, 2024

  • Noticias recientes

    • Buscar "las rendijas": La visión compartida de tres candidatos sobre la doble postulación
    • Familiares de colombianos detenidos en Venezuela piden "respaldo firme y urgente" a Petro
    • Disney suspende a trabajadores venezolanos con TPS tras fallo de Corte Suprema de EEUU
    • Liberado ciudadano español que fue detenido bajo acusaciones de conspiración
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete de todo... para Bolívar

También te puede interesar

Los apellidos desde la independencia, por Rafael A. Sanabria M.
julio 11, 2024
Cenizas en la historia, por Ángel R. Lombardi Boscán
marzo 7, 2024
Política e historia, por Ángel Lombardi Lombardi
marzo 5, 2024
Breve historia del «caiga quien caiga», por Laureano Márquez P.
diciembre 14, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Familiares de colombianos detenidos en Venezuela piden...
      mayo 22, 2025
    • Disney suspende a trabajadores venezolanos con TPS tras...
      mayo 22, 2025
    • Liberado ciudadano español que fue detenido bajo acusaciones...
      mayo 22, 2025

  • A Fondo

    • Buscar "las rendijas": La visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025
    • Las confesiones de una candidata a diputada de la Alianza...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez...
      mayo 22, 2025
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 22, 2025
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez...
      mayo 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda