En Gran Sabana el dólar se vende entre 20% y 40% del valor de mercado paralelo

La divisa se comercializan en Bs. 40.000 si se trata de billetes de baja denominación y sube a Bs. 90.000 cuando se realizan transferencias por encima de $50
“Venezuela tiene un modelo cambiario por región y por eso el precio del dólar en la Gran Sabana y la frontera con Brasil es distinto al que aparece en Dólar Today. Eso no lo entienden las personas que vienen de Caracas o de otras partes del país”, comenta José, un comerciante de artesanías en San Francisco de Yuruaní, quien prefiere su anonimato cuando se le pidió una declaración para el portal Petroguía.
Comentarios similares hacen los operadores turísticos y miembros de la etnia pemón que realizan los paseos por los lugares turísticos de esa zona del estado Bolívar, al sureste de Venezuela, quienes explican que el precio del dólar disminuye a 40.000 bolívares para billetes de baja denominación como 1, 5, 10 y 20 dólares; y el tipo de cambio se ubica en 90.000 bolívares para transacciones por encima de 50 dólares.
“Cuando algún extranjero o alguien de Caracas viene con dólares a la Gran Sabana quiere que se lo reconozcan a una tasa por encima de 200.000 bolívares y aquí no se negocia a ese precio. Por eso a cada rato se arman discusiones entre esos turistas y los porteadores de carga del Roraima o los vendedores de artesanías. Nadie en la Gran Sabana ni en Santa Elena de Uairén quiere vender un dólar ni un euro, pero en cambio sí prefiero recibir un real brasileño porque es más fácil usarlo”, comenta Jaime, un guía que vive en la zona.
Varias son las razones principales para esta disparidad cambiaria: en primer lugar, está el predominio del real brasileño, que se vende entre 30.000 y 40.000 bolívares, tasa que determina el cambio implícito para el dólar que se negocia en promedio a 3 reales.
Por otra parte están las transacciones mineras ilegales que se realizan en la región, que imponen una paridad inferior. Asimismo, los comerciantes señalan que se debe a las negociaciones con el efectivo en bolívares que propicia descuentos de 50%.
Las tasas de cambio que existen en esta zona distan de la paridad que intenta imponer el Banco Central de Venezuela con las subastas del llamado mecanismo de divisas complementarias o dólar Dicom.
*Lea también: Tarek William Saab no descarta más detenciones por el caso de PoliCarabobo