• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

En frontera productores pagan hasta 20.000 pesos para tanquear y evitar dos días de colas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carlos Seijas Meneses | @carlosgmeneses | febrero 26, 2019

Ante la pérdida de valor del bolívar, Armando Chacín, presidente de Fedenaga, asegura que es prácticamente imposible reabastecerse de gasolina si no se paga en moneda colombiana 


Sin insumos, seguridad, combustibles, créditos, equipos, maquinarias ni repuestos. Armando Chacín, productor con más de treinta años en el campo, asumió las riendas de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela justo en un momento crítico para el sector agropecuario. Sin embargo, asegura que está “acostumbrado a las situaciones difíciles”.

“Lo que no escasea son las inmensas ganas de seguir trabajando y produciendo en Venezuela”, expresa el líder de Fedenaga, también hijo y nieto de productores agropecuarios.

Recuerda que antes de que Chávez asumiera el poder, que fue en febrero de 1999, más de 90% de la carne se producía en las más de 8 millones de hectáreas de vocación ganadera que había en Venezuela, reducidas a 3 millones y medio luego del tsunami de expoliaciones que arrasó con más de 5 millones de hectáreas desde 2005, cuando inició la llamada “guerra contra el latifundio”.

El consumo per cápita antes de Chávez se situaba en 20 kilos, aproximadamente. El año pasado, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el consumo de carne vacuna per cápita de Venezuela fue de apenas 4 kilos, la más baja de la región. Uruguay fue la más alta, con 59,2 kilos por habitante, seguido de Argentina, con 58,4 kilos.

“No hay problema más grave que no poder producir alimentos para los 30 millones de venezolanos. El ciudadano deambula buscando comida en la basura y por las calles en busca de un producto que pueda llevar a su hogar”, dice el ganadero

– El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros informó que 41,66% de los 60 productos que contiene la canasta alimentaria familiar escaseó en enero. Uno de ellos fue la carne de res. ¿Por qué?

– El consumidor venezolano está pagando las consecuencias de la ingobernabilidad que hay en el país y que advertimos que iba a afectar el abastecimiento. El ganado en Apure está en malas condiciones porque el gobernador (Ramón Carrizalez) no permitió la salida de los animales a estados cebadores. El mandatario regional del estado Zulia (Omar Prieto) persiste todavía en cobrar un porcentaje de las canales que entran a matadero, lo que es ilegal e inconstitucional.

Resoluciones desacatadas

Productores agropecuarios denuncian que los mandatarios regionales no acataron la orden oficial que prohíbe restricción del traslado de reses. El gobierno, luego de meses imponiendo precios regulados para cortes de carne, emitió una resolución en la Gaceta Oficial 41526, de fecha 16 de noviembre de 2018, en la que prohíbe “en todo el territorio nacional la emisión o ejecución de cualquier medida, restricción o gravamen, que impidan de manera directa o indirecta el acopio, transporte, distribución, comercialización o libre movilización de alimentos, bien sea de producción primaria o procesada, incluso sus subproductos, así como cualquier especie de ganadería, pesca o acuicultura, en pie o beneficiada”.

No es la primera resolución emitida por el gobierno que gobernadores no acatan. En la Gaceta Oficial 41325, del 22 de enero del año pasado, la jefatura de la Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro, presidida por el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, ordenó detener la aplicación de los decretos regionales que obligan a los productores a vender hasta 50% de sus productos a organismos de Guárico, Barinas, Apure y Cojedes.

– ¿Y en los estados fronterizos persiste el contrabando de ganado?

– Más de 800.000 reses salieron por la frontera en los últimos 16 meses, prácticamente 10% del rebaño nacional. Lamentablemente eso responde a la disparidad que hay en los precios del ganado. En Venezuela cuesta 3 veces menos que en Colombia. Nosotros no nos explicamos cómo en la frontera, resguardada por cuerpos de seguridad del Estado, está permeable para poder pasar contrabando.

– Además del contrabando, los productores agropecuarios también han perdido ganado por abigeato. ¿Sigue el hurto?

– Sí, y eso es prácticamente a diario. Cuando no sucede en Apure ocurre en Barinas, y si no en Zulia o en el estado Falcón. Pasa en todos los estados, a pesar de que existe la Ley Penal de Protección a la Actividad Ganadera, la cual no se toma en cuenta. E incluso hemos visto que hasta las fuerzas de seguridad del Estado se mantienen complacientes ante los actos vandálicos que se cometen a diario y que en vez de disminuir cada día son más.

La ley que Chacín menciona fue publicada en Gaceta Oficial 5159 extraordinario el 25 de julio de 1997, y tiene por objeto “tipificar como delitos hechos que ocasionen perjuicio a la actividad ganadera con fines económicos, experimentales y cualquier otra actividad conexa, estableciendo las sanciones penales correspondientes”.

– Por Twitter usted compartió una foto de camiones, que transportan leche, parados por días en una cola para llenar sus tanques de gasolina. ¿Puede contarme cómo el desabastecimiento de gasolina afecta al productor?

– Vemos con preocupación cómo un productor agropecuario tiene que hacer dos días de cola para llenar el tanque. El día a día se complica. Ahora hay pasar por trámites burocráticos para hacer lo que antes era tan fácil, como llevar el diésel o el gasoil para las maquinarias y las plantas generadoras de energía. Se convirtió en un problema que puede durar días. ¿Entonces en qué momento el productor puede atender su unidad de producción?

A veces nos vemos obligados en una estación de servicio en la frontera a pagar un pase VIP para que nos atiendan más rápido que cuesta entre 10.000 y 20.000 pesos (entre 795.000 y 1,5 millones de bolívares). Inclusive no hay posibilidad de que te vendan si no pagas en esa moneda. Cobran los que están vigilando la estación de gasolina, un aparataje que está ahí.

– ¿Desde cuándo Fedenaga no se reúne con el gobierno de Maduro?

– Desde el año pasado no hemos tenido más reuniones, desde que intentamos hacer una campaña de vacunación para erradicar la fiebre aftosa. Pero nuestros sueños fueron robados, lamentablemente no hubo interés por parte del Ejecutivo a pesar de que el gobierno de Brasil nos donó 21 millones de dosis de vacuna contra la fiebre aftosa a Venezuela mediante Panaftosa y que en el país había 70 técnicos de otras naciones para ayudarnos y ser libres de esta enfermedad. Pero no hubo una responsabilidad del Ejecutivo para cumplir con el objetivo. Venezuela sigue siendo el único país de Sudamérica que no ha sido declarado libre.

– Y por último… ¿Plan de la Patria 2019-2025 o Plan País?

– Te puedo responder con lo que he vivido. Veinte años de un plan de la patria que ha destruido el sistema agroproductivo del país. Reuniones y más reuniones y este gobierno no pudo conseguir que se estimulara la producción ni que hubiera participación de los productores agropecuarios dentro de los planes. También tuvimos ministros sociólogos que nada tienen que ver con la ganadería ni con la agricultura. No tuvimos profesionales que implementaran políticas coherentes. Y lo peor fue el terror que causó la palabra ‘exprópiese’.

Plan País. Plan País es la esperanza del productor agropecuario, de que podamos volver a producir nuestros alimentos. Para nosotros, es un futuro.

Post Views: 3.677
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ContrabandoFedenagaFronteraGanaderosGasolina


  • Noticias relacionadas

    • Vance visita frontera sur de EEUU; alcaldes de «ciudades santuario” hablan en el Congreso
      marzo 6, 2025
    • La Gran Caracas se lleva 43% de la tímida producción de gasolina y diésel
      marzo 3, 2025
    • Senadores republicanos presionan para aprobar ley fronteriza sin recortes de impuestos
      febrero 21, 2025
    • Al menos seis personas resultaron heridas en atentado contra peaje binacional en Cúcuta
      febrero 20, 2025
    • Colombia cierra unas 50 gasolineras en Catatumbo por sospechas de suministro al narco
      febrero 19, 2025

  • Noticias recientes

    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael A. Sanabria M.
    • Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
    • ¿Gobernanza o simulacro? La agencia digital y el riesgo de invisibilizar a la ciudadanía
    • EEUU afirma que licencia de Chevron se perderá el #27May y que «no hay confusión»

También te puede interesar

Fuerza Armada desmanteló 17 campamentos irregulares durante operativo en Catatumbo
febrero 5, 2025
Migrante retornado: «No fue fácil cruzar la frontera»
febrero 4, 2025
Concejal pide investigar irregularidades con despacho de gasolina en El Cantón (Barinas)
febrero 1, 2025
EEUU planea enviar 1.500 soldados más para vigilar la frontera con México
enero 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU afirma que licencia de Chevron se perderá el #27May...
      mayo 22, 2025
    • Denuncian la desaparición forzada de la profesora...
      mayo 22, 2025
    • Maduro afirma que hay nuevas detenciones de venezolanos...
      mayo 22, 2025

  • A Fondo

    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025
    • Las confesiones de una candidata a diputada de la Alianza...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
      mayo 23, 2025
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael...
      mayo 23, 2025
    • ¿Gobernanza o simulacro? La agencia digital y el riesgo...
      mayo 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda