• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

En Mérida hay un laboratorio de semillas de papa que ayuda a no depender de otros países



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

laboratorio semillas de papa Mérida
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | septiembre 6, 2023

A pesar de las adversidades, continúa trabajando en Mérida un laboratorio dedicado a la producción de semillas orgánicas de papa. El objetivo es no depender de otros países para poder sembrarla y luchar contra el contrabando desde otros países


Un laboratorio abrazado por las montañas de los Andes de Venezuela se dedica a la producción de semillas orgánicas de papa, el rubro de preferencia entre los agricultores de la zona, muy golpeados por la crisis y el contrabando desde Colombia.

Los retos son muchos para el sector agrícola de este país de 30 millones de habitantes que enfrenta altísimos costos de producción, que en el caso de la papa incluyen la importación de semillas de países como Canadá.

La organización Productores Integrales del Páramo (Proinpa), ubicada en Mucuchíes, en las montañas del estado andino de Mérida (oeste), tiene cerca de 24 años trabajando en la conservación y preservación de semillas del tubérculo.

«Tecnológicamente puedes producir sin insumos químicos, sin fertilizantes, sin agua de riego, sin suelo inclusive, pero jamás puedes producir sin semillas», dice a la AFP Rafael Romero, ingeniero agrónomo y fundador del programa, que formó a sus primeros técnicos, todos de la zona, en una escuela nocturna.

«Como país, hemos sido muy vulnerables en el tema de las semillas, altamente dependiente de las semillas traídas de afuera», sigue.

Venezuela produce unas 250.000 toneladas al año de papa en una rotación de 12.000 hectáreas, según datos de la federación de productores agropecuarios (Fedeagro).

«Queremos tener soberanía en semilla de papa», explica Celso Fantinel, presidente de la organización.

*Lea también: Empresa pionera en siembra directa evalúa cierre por amenazas de grupos delictivos

Una papa «más barata»

Hay tres invernaderos en Proinpa. En uno de ellos reposan decenas de pequeñas plantas sobre un largo manto blanco. Abajo, cuelgan las raíces con pequeñas papas, a través de un sistema denominado «aeropónico» desarrollado en la institución.

Con apoyo del Ministerio de Ciencia han llevado semillas de papa a 18 de los 23 estados del país. No tienen agrotóxicos o químicos, y crecen además con agua de manantial.

Se han incorporado otros rubros como ñame, batata, fresa y ajo.

Proinpa colecta en el laboratorio injertos para su banco de semillas, que cuenta con especímenes traídos de Perú, Colombia, Asia y Europa. Ha rescatado igualmente 24 tipos de papas nativas, que existían antes de la llegada de los españoles en América.

El presidente Nicolás Maduro celebró esta semana «buenas noticias del crecimiento del producto interno agrícola» y pidió a la banca pública y privada «garantizar el financiamiento» de los productores en un país donde el crédito se esfumó por una crisis económica que, aunque menos aguda, persiste.

Según el mandatario, la cartera de crédito del país «ha dado un salto gigantesco» en 2023 al crecer un 93%, al tiempo que anunció un «fondo de financiamiento para pequeños productores» como parte de una «ofensiva nacional de siembra».

Los productores venezolanos también padecen el contrabando desde Colombia, que en el caso de la papa llega a los 20.000 kilos que entran por caminos irregulares diariamente, según Fedeagro.

«Sus costos de producción son 30% más económicos», resalta Fantinel. «Cuando tienen exceso de producción, antes de perder todo, la mandan a Venezuela, por supuesto mucho más barata».

El productor venezolano enfrenta el alto costo de los insumos y la escasez de gasolina para el transporte, pasando por sobornos en retenes policiales que abundan en las carreteras de Venezuela: todo suma y repercute en el precio.

Las fuerzas militares arrestaron a dos personas esta semana con un camión con más de 12.000 kilos de papa en el estado fronterizo de Apure. No tenían documentos de importación de este rubro que paga un arancel de 40%.

Post Views: 4.338
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Celso FantinelColombiafedeagroMéridaPapaProinpaRFIsoberanía alimentaria


  • Noticias relacionadas

    • Un mes del atentado: Activistas piden a Colombia actuar ante represión trasnacional
      noviembre 13, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
      noviembre 8, 2025
    • Defensoría del Pueblo de Colombia gestiona caso de Ligia Bolívar ante inadmisión de visa
      noviembre 4, 2025
    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo jurídico y riesgo de deportación
      octubre 26, 2025

  • Noticias recientes

    • Red de cuentas troll en X amplifica operación de información vinculada al Minci de Maduro
    • EEUU retoma ejercicios militares en Trinidad y Tobago en plena tensión con Venezuela
    • Foro Penal reporta 882 presos políticos al #10Nov: 59 están en desaparición forzada
    • Moncada rechaza declaración de la ONU: Hay una "grave desfiguración de los hechos"
    • Sanciones de Estados Unidos a la Corte Penal Internacional amenazan la Justicia universal

También te puede interesar

EEUU sanciona a Gustavo Petro y su círculo cercano tras acusarlo de liderar narcotráfico
octubre 24, 2025
Consumo de hortalizas registra una caída del 60%, señala Fedeagro
octubre 24, 2025
17 colombianos detenidos en Venezuela fueron liberados, confirma Cancillería
octubre 24, 2025
Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
octubre 24, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU retoma ejercicios militares en Trinidad y Tobago...
      noviembre 14, 2025
    • Foro Penal reporta 882 presos políticos al #10Nov:...
      noviembre 14, 2025
    • Moncada rechaza declaración de la ONU: Hay una "grave...
      noviembre 14, 2025

  • A Fondo

    • Red de cuentas troll en X amplifica operación de información...
      noviembre 14, 2025
    • "Lo perdí todo": venezolanos fueron detenidos en redada...
      noviembre 13, 2025
    • Propuesta de Lula plantea soluciones EEUU-Venezuela...
      noviembre 13, 2025

  • Opinión

    • Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana,...
      noviembre 14, 2025
    • ¿Ganó o perdió Trump con el cierre del gobierno?,...
      noviembre 14, 2025
    • El Partido Canario, 1812, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda