• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

En Venezuela producir un producto cuesta tres veces más que importarlo



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Conindustria sobre flexibilización de la cuarentena
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carlos Seijas Meneses | @carlosgmeneses | diciembre 9, 2019

Los resultados de la Encuesta de Coyuntura realizada por Conindustria, correspondiente al tercer trimestre de 2019, muestran que la competencia “desleal” de productos importados fue el quinto factor que más afectó la producción de bienes entre julio y agosto de este año


En Venezuela sale más barato importar que fabricar, y eso se refleja en los anaqueles de los comercios que a lo largo de 2019 se han llenado cada vez más de productos importados, que son vendidos a precios mucho menor a los nacionales por no pagar aranceles.

Esto ha sido un grave problema para los empresarios. Por primera vez en los últimos años la competencia de productos traídos del exterior se encuentra entre los primeros cinco problemas que más agobian al sector industrial, que hoy opera a solo 20,6% de su capacidad instalada. De acuerdo con la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), producir un bien en el país cuesta tres veces más que importarlo.

Los resultados de la Encuesta de Coyuntura realizada por el gremio, correspondiente al tercer trimestre de 2019, muestran que la competencia “desleal” de productos importados fue el quinto factor que más afectó la producción de bienes entre julio y agosto de este año.

“Se está favoreciendo a productores en el extranjero que traen una cantidad de productos al país que muchas veces ni siquiera cumplen las condiciones de calidad. Mientras tanto nosotros tenemos que cumplir con una serie de normas sanitarias que no las tienen muchos de esos productos y pagar impuestos”, afirmó Adán Celis Michelena, presidente de Conindustria

Los economistas sostienen que una de las razones que explican las masivas importaciones es el precio “barato” del dólar, que hace más rentable importar productos que comprar los fabricados en Venezuela. El rezago del tipo de cambio en comparación con el aumento de los precios es generado por la política de contracción del crédito que aplica el BCV a través del encaje bancario marginal.

El economista Asdrúbal Oliveros, director de la consultora Ecoanalítica, sostiene que tanto el rezago cambiario –que la inflación en bolívares vaya mucho más rápida que la devaluación del tipo de cambio– como la exoneración del pago de impuestos a varios productos importados son dos factores que explican el fenómeno.

La oferta de productos fabricados en el exterior es cada vez mayor desde que en 2018 el gobierno de Nicolás Maduro exoneró el pago de impuestos a varios productos importados. En un principio la medida tenía vigencia hasta el 31 de diciembre de 2018, pero luego fue prorrogada hasta finales de este año, según decreto publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria 6.423.

Los resultados de la encuesta revelan que 44% de los empresarios considera que las retenciones semanales del IVA impactan de forma considerable en su producción, 24% indicó que el impuesto a las Grandes Transacciones también le afecta y 12% sostuvo que la nueva Ley de Impuesto a los Grandes Patrimonios tiene un considerable impacto en la producción a pesar de que aún no se había oficializado su ejecución.

Michelena aseguró que los industriales venezolanos están dispuestos a competir con los productos importados, pero en equidad de condiciones. “Nosotros tenemos deficiencia en los servicios públicos. Esos productos vienen de países que no tienen problemas de energía, de nada, nosotros sí. Nuestros transportistas muchas veces no tienen de dónde sacar combustible para poder trasladar los productos. Es una competencia desleal. Lo que queremos es equidad. Y con equidad nosotros los empresarios venezolanos vamos a hacer los mejores productos del mundo”.

De acuerdo con el estudio hecho por Conindustria, la deficiencia del servicio eléctrico afectó en más del 40% la productividad de la industria, según el 26% de los encuestados. El 35% indicó que este impacto oscila entre 0 y 10%, lo que obedece a la capacidad individual de algunas grandes empresas de generar su propia energía independiente del servicio público.

Los otros cuatro factores que más perjudicaron la producción de bienes en el país durante el tercer trimestre de este año son la falta de acceso a financiamiento, la incertidumbre en el escenario político e institucional, la precariedad de los servicios básicos (electricidad, agua, teléfono e Internet) y la baja demanda nacional, aspecto que se ha mantenido en el último año como el principal problema que enfrenta el sector manufacturero venezolano. Conindustria calcula que el poder de compra del venezolano se redujo 86% en el último año.

La producción industrial se mantiene en un nivel precario. A pesar de que el tercer trimestre del año históricamente es un período de mayor demanda, 82% de los industriales indicó que su productividad disminuyó entre julio y septiembre, mientras que 5% afirmó no haber registrado producción.

Expectativas

Las expectativas para el resto del año tampoco son favorables. Las grandes empresas no proyectan un aumento en su producción, y solo un 24% dice que se mantendrá igual. Un 9% de la pequeña empresa, estima que se quedará sin producir para los próximos 12 meses. La mayoría de los empresarios encuestados manifestaron no creer que se dé un cambio institucional que reactive la economía del país para el resto del año, mientras que el 42% sí apuesta por un posible viraje en el ámbito político.

El 65% de las empresas encuestadas no cree poder mantenerse en operatividad durante un período mayor a 12 meses, bajo las actuales circunstancias, que han dado al traste con el crecimiento de la actividad industrial y empresarial.

Post Views: 1.860
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ConindustriaEncuesta de Coyuntura Industrial


  • Noticias relacionadas

    • Conindustria estima un crecimiento en el país por los acuerdos con Colombia
      enero 9, 2023
    • EsPaja | ¿Hay un crecimiento industrial de gran impacto, como dijo Maduro?
      enero 5, 2023
    • Conindustria insiste en la necesidad de permitir préstamos en dólares
      enero 2, 2023
    • Cifar: Industria farmacéutica creció 14% este año, pero empeora proyección para 2023
      diciembre 19, 2022
    • Gobiernos de Colombia y Venezuela se reunieron con empresarios de ambos países
      diciembre 17, 2022

  • Noticias recientes

    • OIT vuelve a Venezuela para un tercer Foro de Diálogo Social plagado de pendientes
    • Humo de fábrica de chimó afecta a dos comunidades en Barquisimeto
    • Viajar de la Costa Oriental del Lago a Maracaibo es un hueco en el bolsillo para muchos
    • CNP rechazó cursos que ofrece el Inces para formar técnicos en reporterismo
    • Al menos 27 personas murieron tras registrarse una explosión en una mezquita de Pakistán

También te puede interesar

Conindustria aseguró que aporte del sector al PIB del país subió al 12% en 2022
diciembre 8, 2022
En el tercer trimestre se siguió «recuperando el terreno perdido» en la industria
noviembre 30, 2022
¿Qué empresas hay en Las Tejerías y cómo afecta el deslave a su economía?
octubre 15, 2022
Conindustria entregó a la AN observaciones al proyecto de Ley de Armonización Tributaria
septiembre 7, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Humo de fábrica de chimó afecta a dos comunidades...
      enero 30, 2023
    • Viajar de la Costa Oriental del Lago a Maracaibo es un hueco...
      enero 30, 2023
    • CNP rechazó cursos que ofrece el Inces para formar...
      enero 30, 2023

  • A Fondo

    • OIT vuelve a Venezuela para un tercer Foro de Diálogo...
      enero 30, 2023
    • Alza del dólar se come ingresos de transportistas:...
      enero 29, 2023
    • Colapso del Ipasme empezó en 2004 cuando el servicio...
      enero 28, 2023

  • Opinión

    • Los jueces también hacen política, por Fernando Barrientos...
      enero 30, 2023
    • ¡Qué cinismo!, por Beltrán Vallejo
      enero 30, 2023
    • Machu Picchu, por Pablo M. Peñaranda H.
      enero 30, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda