• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

En Zimbabue hacen compras nocturnas en la calle para huir de la hiperinflación



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

hiperinflación Zimbabue
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | mayo 30, 2023

La gente en Zimbabue aprovecha la noche para salir a comprar artículos de primera necesidad en puestos improvisados y que son más baratos que en los comercios formales

Texto: RFI / AFP


Al caer la noche, las aceras de Harare se llenan de papas, pañales y ropa que se venden en puestos improvisados a un costo mucho más bajo que en los supermercados, donde los precios se disparan por la hiperinflación.

«Afuera todo es más barato», asegura Blessing Steven, un taxista de 23 años, quien compró un jugo de frutas al borde de la carretera. El vendedor, Shingirirai Goriondo, dice que atiende más clientes que el supermercado de enfrente.

«Todas las bebidas que vendo aquí están el doble de caras allá», confirmó al apuntar a un rótulo del supermercado Foodworld.

Zimbabue está hundido en una grave crisis económica desde hace 20 años, marcado por la falta de dinero y alimentos. Y la situación se agrava.

Hace una semana, el dólar estadounidense valía mil dólares zimbabuenses en el mercado negro. Actualmente se cambia a 4.000 dólares zimbabuenses (frente a una tasa oficial de 1.888).

Cada mañana en las tiendas, los empleados corren atrás de la inflación y cambian las etiquetas de los precios, constataron periodistas de AFP. Pocos clientes circulan por los pasillos.

Zimbabue 1 comida callejera

Un puesto de venta callejero en Harara, capital de Zimbabue, el 24 de mayo de 2023 © Jekesai NJIKIZANA / AFP

Muchos prefieren ahora hacer sus compras en la calle. Los vendedores informales, que no tienen que pagar alquiler o servicios, pueden ofrecer precios mejores.

La inflación, oficialmente de 280% en abril, estaría realmente en 700%, según varios economistas, al acercarse las elecciones legislativas y presidenciales previstas para agosto.

Ese vertiginoso torbellino recuerda a los zimbabuenses la pesadilla de 2008, cuando en un restaurante la cuenta aumentaba entre el pedido y el final de la comida.

*Lea también: Oscar Meza advierte que Venezuela está cerca de recaer en hiperinflación en unos meses

Menos policías de noche en Zimbabue

En esa época, el banco central emitió un billete de cien billones de dólares, hoy pieza de colección, antes de que el gobierno se viera obligado a abandonar la moneda local para adoptar el dólar estadounidense.

El gobierno relanzó el dólar zimbabuense en 2019, pero la mayoría de los pobladores desconfían y prefieren cobrar en dólares estadounidenses. Muchos asalariados en moneda local corren a las casas de cambio el día de pago.

«Es demasiado caro ir al supermercado con nuestra moneda», dice Tarisai Bera, de 36 años, quien compraba productos de higiene a un vendedor ambulante. Él cobra la mitad de su salario en dólares estadounidenses.

El comercio callejero se intensifica al final del día porque los vendedores no tienen permiso, y durante la noche hay menos policías.

«Si llegamos más temprano, nos arriesgamos a que nos confisquen la mercadería y nos multen», explica Julius Munyanyi, de 46 años.

El gobierno ha intentado estabilizar la economía, sin éxito por el momento. La tasa básica de interés es actualmente de 140%.

El exministro de Finanzas Tendai Biti, un opositor, acusa al actual titular del cargo: «El Tesoro, guardián natural de la puerta, se ha convertido en el que la derriba», tuiteó recientemente, al calificar al ministro Mthuli Ncube como un «charlatán incompetente».

El ministro recorrió supermercados el fin de semana, expresando ante las cámaras su indignación por el hecho de que algunos tenderos solo aceptan dólares estadounidenses.

Zimbabue 2 comida callejera

Un comercio en el mercado de Mbare, el barrio más viejo de Harare, la capital de Zimbabue, el 25 de mayo de 2023 © Jekesai NJIKIZANA / AFP

El presidente Emmerson Mnangagwa señaló a las empresas encantadas con los dólares estadounidenses que, según él, lanzan productos al mercado negro para venderlos a través de una red de intermediarios en divisas distintas de la moneda local.

Otros, como el economista Prosper Chitambara, piensan que la generosidad preelectoral de Mnangagwa tiene un fuerte impacto. Su decisión de aumentar los sueldos de los funcionarios en 100% en marzo «contribuye obviamente a la liquidez del dólar zimbabuense».

Post Views: 3.329
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

comprasDólaresEconomíaHarareHiperinflaciónZimbabue


  • Noticias relacionadas

    • Un año sin cifras oficiales de inflación: venezolanos a «ciegas» sobre rumbo económico
      noviembre 1, 2025
    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García Larralde
      octubre 29, 2025
    • «Hay un crecimiento del consumo de alimentos», afirma la vicepresidenta Delcy Rodríguez
      octubre 22, 2025
    • PIB venezolano sube 8,7% en tercer trimestre respecto al de 2024 pese a «adversidades»
      octubre 17, 2025
    • Banco Mundial mantiene en un 2,3% la previsión de crecimiento para América Latina
      octubre 7, 2025

  • Noticias recientes

    • 140 presos políticos están desaparecidos y al menos otros 16 en aislamiento, denuncia ONG
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
    • El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.

También te puede interesar

Inflación y devaluación, los enemigos reales de la economía venezolana
septiembre 30, 2025
Dólar BCV supera los 170 bolívares y el euro rompe la barrera de Bs 200 este #25Sep
septiembre 25, 2025
Venezuela: el colapso silencioso de su economía, por Carlos Torrealba Rangel
septiembre 12, 2025
PNUD prevé que economía venezolana suba 5,8% en 2025 y la inflación cierre en 275%
septiembre 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 140 presos políticos están desaparecidos y al menos...
      noviembre 19, 2025
    • La ONU alienta a EEUU y Venezuela al "diálogo" y les ofrece...
      noviembre 18, 2025
    • Familiares piden revisión de casos de presos políticos...
      noviembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025
    • PNB y Saime fiscalizan hoteles en tres estados: el gremio...
      noviembre 17, 2025
    • Comités Bolivarianos de Base Integral: ¿para qué...
      noviembre 16, 2025

  • Opinión

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo...
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda