Encuesta revela que solo 35% de mujeres ocupan cargos directivos en Venezuela
De acuerdo a lo reportado por 142 empresas encuestadas por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la empresa consultora Mercer, las mujeres apenas superan el tercio en cargos directivos. La búsqueda de mejores salarios es la principal causa de renuncia en las organizaciones y para retener el talento, más de la mitad de las empresas venezolanas se enfocan en ofrecer planes de capacitación para sus trabajadores
Apenas 35% de mujeres ocupan cargos a nivel directivo en las empresas venezolanas frente a 61% de hombres. Así lo reveló el estudio Tendencias de Gestión de Talento 2023 realizado por la unidad de consultores de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en conjunto con la empresa consultora Mercer Venezuela, cuyos resultados se presentaron el 15 de junio, en el marco de la Semana Empresarial de la UCAB.
De acuerdo a la encuesta, aunque en los cargos de dirección las mujeres apenas superan un tercio, el porcentaje sube un poco cuando se ubica en una escala menor: la gerencial, donde se refleja 51% de mujeres, un número mayor al de hombres en ese mismo nivel (48%).
En los cargos de supervisión y profesionales también se nota una mayor presencia de mujeres, mientras que en el nivel operativo predominan los hombres con 62% frente a 35%.
Clemencia Abad, directora de la Escuela de Ciencias Sociales de la UCAB y miembro del equipo de consultores, señaló que las discrepancias en el nivel más alto se deben a fenómenos como el llamado «techo de cristal», término que se utiliza para agrupar las barreras invisibles que impiden a las mujeres ascender en la escala laboral, y «el suelo pegajoso», que hace referencia a la ralentización del desarrollo profesional de las mujeres por factores como atender las labores de cuidado y formar una familia.
El informe recogió datos de 142 empresas en el país sobre sus prácticas de contratación, compensación, desarrollo y retención del personal. De esta muestra, 75% de las empresas fueron nacionales, mientras que el resto correspondió a compañías multinacionales y multilatinas.
Búsqueda de mejores salarios
El estudio encontró que el índice de rotación laboral en el país, que se refiere a la cantidad de personas que abandonan o cambian de puestos de trabajo, fue de 14%, una cifra alta de acuerdo a José Adelino Pinto, líder de Mercer Venezuela y profesor de la UCAB.
La mayor parte de salida del personal se dio en el nivel profesional y el nivel operativo, con 49% y 39% respectivamente. Los cargos directivos, por su parte, solo tuvieron 2% de rotación.
La principal causa de renuncia de los empleados es la búsqueda de mejores salarios, de acuerdo a 40% de las empresas consultadas. De acuerdo a Global Talent Trends, otra encuesta desarrollada por Mercer, 47% de los empleados dejaría sus trabajos por otros con mejores paquetes de retribución.
Por otra parte, la emigración solo representó 20% de las razones de renuncia. Pinto subrayó que hace cuatro años esta era la principal causa de renuncia en las organizaciones.
Para retener al talento humano, 62% de las organizaciones ofrecen planes anuales de capacitación, 47% desarrollan mecanismo de compensación vinculados al desempeño y 42% tienen planes de carrera para los empleados. Sin embargo, 17% de las empresas señaló no contar con procesos de capacitación ni desarrollo.
Pinto destacó que las bonificaciones están volviendo a tomar importancia y que la tendencia apunta a que las compensaciones estarán cada vez más individualizadas y se adaptarán a las competencias de cada grupo de trabajadores. 84% de las empresas venezolanas señalaron ofrecer bonos y compensaciones aparte del salario, aunque 30% reconoció que no asocia estas compensaciones a las distintas naturalezas de los trabajos.
Por otra parte, aunque los salarios se pagan en bolívares más que en dólares en todos los niveles laborales, se observó un mayor porcentaje de pago de bonos en dólares en los niveles directivos y gerenciales, mientras que en los cargos supervisorios, profesionales y operativos los bonos fueron pagados predominantemente en bolívares.
*Lea también: Informe del PNUD alerta que nueve de cada 10 personas tienen un sesgo contra las mujeres
Captación de talento, principal foco de las empresas
La encuesta, que se realizó como un acercamiento entre el sector empresarial y el académico, encontró que 57% de las políticas diseñadas por las empresas venezolanas están enfocadas en la captación de talento y desarrollo de los profesionales.
El salario emocional y la flexibilidad laboral son otras de las principales preocupaciones de las organizaciones, acumulando 55% y 44% de las políticas desarrolladas respectivamente.
43% de las empresas utilizan las redes sociales para la captación de personal. Pinto destacó que Venezuela fue pionero en la región latinoamericana en cuanto al uso de estos medios para conseguir talento. El profesor explicó que se debió migrar a estas redes como producto del cierre en el país de páginas de búsqueda de empleo.
En cuanto al proceso de selección y contratación, 44% de las empresas respondieron que la entrevista presencial sigue siendo el principal mecanismo utilizado. Abad y Pinto destacaron que las entrevistas por Internet se utilizan como un primer filtro para discriminar entre los aplicantes.
Tecnología e inteligencia artificial
53% de las empresas encuestadas indicó no tener estrategias de transformación digital en sus organizaciones, mientras que solo 7% ha incorporado la inteligencia artificial a sus operaciones.
Pinto resaltó el papel que jugará la inteligencia artificial en el campo de los recursos humanos. De acuerdo al profesor, la inteligencia artificial se utilizará para ejecutar tareas operativas como la elaboración de la nómina de trabajadores o el escaneo de perfiles profesionales. Sin embargo, aseguró que no desplazará las actividades laborales que se basan en la interacción humana.
Sostuvo que las áreas hacia las que se desarrollarán más puestos de trabajo serán el análisis de datos, las ventas, las funciones estratégicas y el manejo de la gente.
Teletrabajo y agotamiento laboral
A pesar de la tendencia mundial a apostar por el teletrabajo o por los formatos laborales híbridos, solo 39% de las empresas venezolanas afirmaron desarrollar políticas sobre estos aspectos.
Pinto señaló que el comportamiento de Venezuela en cuanto al trabajo remoto fue diferente al resto de la región y explicó que, mientras los trabajadores de otros países latinoamericanos preferían no volver a la presencialidad tras la pandemia, en Venezuela se prefería trabajar desde las oficinas.
El profesor sostuvo que esto se debe a la falta de leyes en el país que regulen el trabajo a distancia, mientras que en otros países sí existen. También señaló que distintos factores de la situación del país como la inestabilidad del Internet influyeron en el deseo de las personas de volver a la presencialidad.
La encuesta encontró que hubo un incremento de 7% en el nivel de agotamiento de los empleados. En 2019, esta cifra era de 74%, mientras que para 2023 el índice de trabajadores agotados se situó en 81%.
Pinto explicó que estos altos niveles de agotamiento se deben a la fuerte contracción económica que sufrió el país entre 2013 y 2019, lo que llevó a que los trabajadores tuvieran que tomar más de un trabajo o buscar formas de ingreso independientes.