• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Enheduanna: la poeta, por Gisela Ortega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gisela Ortega | febrero 5, 2024

Email: [email protected]


Enheduanna fue una mujer que vivió en el siglo XXIII, a.c. en la antigua Mesopotamia y es ampliamente considerada como la primera persona en la historia en escribir sobre el acoso sexual que sufrió hace 4.300 años por parte de un rey de Ur; crear obra literaria propia, que firma sus trabajos y escribe en primera persona. Un personaje notable; además de escritora de prosa y poesía, dominaba dos idiomas: el acadio y el sumerio. Fue una princesa y sacerdotisa.

Enheduanna, -2286-2251, a. C, nació y vivió en Mesopotamia (ahora Irak). Considerada por los expertos y eruditos, como la poeta más antigua conocida, cuyo nombre se conserva como la única persona en la historia de la humanidad, en producir un manuscrito literario propio: tres poemas en honor de la Diosa Inanna, tres poemas a Nana, el Dios Luna y 42 himnos de templos.

Es la primera mujer de la historia que detentó el título de “Sacerdotisa En”, un papel de gran importancia política que a menudo llevaron las hijas de la familia real que dominaba en Mesopotamia como Enmenanna, hija de Naram-Sinn de Acad, o la hija de Nabonides, rey de Babilonia en el siglo VII a. c.

Fue designada por su padre, el rey Sargón de Acad, ​como suma sacerdotisa de Nanna o Nannar, el dios-Luna sumerio, una de las divinidades principales del panteón mesopotámico, en Ur, durante el III milenio a.c. Su madre fue la reina Tashlultum. Su nombramiento se considera un atrevido movimiento político por parte de Sargón para ayudar a cimentar el poder en el sur de Sumeria, donde se encontraba la ciudad de Ur, donde nació el famoso Abraham de la Biblia.

La etimología del nombre de Enheduanna es una combinación de la palabra «en», que en sumerio significa sacerdote; «hedu», adorno, y «ann», cielo. La traducción literal sería: «Suma Sacerdotisa, Ornamento del dios del Cielo». Su nombre, que en realidad no era un nombre, era un título, se ha transliterado como Enheduanna, En-hedu-ana o En Hedu Anna, y puede tener diversas interpretaciones.

De acuerdo a Laura Pryke, profesora de Lenguas y Literatura del Antiguo Israel, entre otros, los eruditos en historia y literatura la consideran como posiblemente la autora y poeta más antigua cuyo nombre se conoce, debido a que en sus poemas y demás trabajos escritos en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla, Enheduanna colocaba su nombre. Redactó los primeros textos que se pueden atribuir a la historia de la literatura de autor. La única mujer entre los grandes escritores de la literatura mesopotámica. Sus temas son religiosos: himnos al dios Nannar y a su templo de Ur, y a la diosa Inanna, protectora de la dinastía de Acad.

*Lea también: Atributos del cinco, por Gisela Ortega

El poema más importante de Enheduanna es «Himno a Inanna», dedicado a la diosa Inanna, también conocida como Ishtar en la mitología babilónica y asiria. Es una de las obras más antiguas de la literatura mundial, y se cree que se escribió alrededor del año 2300 a.c. Compuso 42 himnos –la primera colección de su clase-, dirigidos a templos de todo Sumer y Acad, incluyendo Eridu, Sippar y Esnunna, considerados como uno de los primeros intentos de una teología sistemática; en ellos Enheduanna afirma: “Rey mío, algo se ha creado que nadie ha creado antes.”​

Su existencia como personaje histórico se encuentra bien establecida. Existe un disco de alabastro con su nombre y su imagen, obtenido en la excavación de Gipar en Ur, que era la residencia principal de la Sacerdotisa. El disco de Enheduanna fue descubierto por el arqueólogo británico Charles Leonard Woolley y su equipo de excavación en 1927.

Se encontró en los niveles Isin-Larsa (h. 2000–1800 a. C.) del Gipar junto con una estatua de la Sacerdotisa En Enannatumma. Y, además, hay documentos históricos escritos que indican que era hija del rey Sargón de Acad, el primer gobernante que unió el norte y el sur de Mesopotamia.

Se hallaron dos sellos con su nombre, pertenecientes a sus sirvientes, que datan del periodo sargónida, al excavar el Cementerio real en Ur.

Se hicieron numerosas copias de la obra de Enheduanna, muchas de ellas cientos de años posteriores a su muerte, y se mantuvieron en Nippur, Ur y posiblemente Lagasch, junto con inscripciones reales que indican que eran de alto valor, quizá igual al de las inscripciones de reyes.

En la figura de esta primera autora literaria con nombre propio, vemos una personalidad poderosa de gran creatividad, cuya apasionada devoción y alabanza a los dioses del amor continúa teniendo eco a través de los tiempos, 4.000 años después de que ella lo escribiera en unas tablas de arcilla.

Gisela Ortega es periodista.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.538
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

EnheduannaGisela OrtegaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • José Gregorio y las artes plásticas, por Valentina Rodríguez
      octubre 19, 2025
    • Sin institucionalidad no hay prosperidad, por Stalin González
      octubre 19, 2025
    • Simón Rodríguez y su legado de futuros (y III), por Simón García
      octubre 19, 2025
    • Soberanía “a la carta”, por Gregorio Salazar
      octubre 19, 2025
    • Viejo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      octubre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Petro asegura que Trump está engañado al considerarlo "narcotraficante"
    • Para la historia: canonización de José Gregorio y Madre Carmen Rendiles en retratos de fe
    • González Urrutia exige libertad para su yerno Rafael Tudares quien lleva 285 días detenido
    • La canonización de un doctor y una monja: un espejo de la identidad venezolana
    • EEUU ataca séptima "narcolancha" y compara a los carteles de droga con Al Qaeda

También te puede interesar

La paz de un nobel muy merecido, por Alexander Cambero
octubre 18, 2025
La voz de AL en la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Irma Torres Garrido
octubre 18, 2025
Nostalgia por la monarquía, por A. R. Lombardi Boscán
octubre 17, 2025
El auge evangélico se modera: Brasil, más plural y menos predecible, por Latinoamérica21
octubre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Petro asegura que Trump está engañado al considerarlo...
      octubre 19, 2025
    • Para la historia: canonización de José Gregorio y Madre...
      octubre 19, 2025
    • González Urrutia exige libertad para su yerno Rafael...
      octubre 19, 2025

  • A Fondo

    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025
    • Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • José Gregorio y las artes plásticas, por Valentina...
      octubre 19, 2025
    • Sin institucionalidad no hay prosperidad, por Stalin...
      octubre 19, 2025
    • Simón Rodríguez y su legado de futuros (y III), por Simón...
      octubre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda