Enrique Márquez: Todos debemos usar el voto para un cambio, no buscar un «mesías»

Márquez cree que la solución para Venezuela no se va a gestar en el corto plazo y resaltó que todos los venezolanos deben dar su aporte para ello
El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Márquez, aseveró este miércoles 11 de mayo que el ente comicial no puede solo hacer cambios para salir de la crisis en Venezuela, sino que todos los sectores del país deben hacer lo suyo desde cada uno de sus espacios que permitan avanzar en conjunto y solventar los problemas que se viven en la nación.
Márquez resaltó que desde el CNE se puede «hacer el trabajo» para el que fueron escogidos los rectores y quizás no sea comprendido por la ciudadanía o que existan fallas en el accionar. Insistió en que en el pasado se plantearon soluciones «que de pronto suenan mágicas o ilusorias», cosa que a su juicio se deben revisar porque «la única solución que se puede construir» en el país gira en torno al voto.
«La sociedad política tiene que hacerlo porque se pueden dar garantías, pero y ¿si no las entiende y no participa? Se pierde una oportunidad,. Debe haber una reflexión continua del sector político y la ciudadanía», opinó.
Advirtió que si bien la posibilidad de hacer elecciones es muy palpable, deben haber acuerdos políticos entre todos los sectores del país y señaló que Venezuela está en el punto en el que está «por falta de acuerdo político de cómo manejar las cosas».
*Lea también: Gobierno español niega revelar datos sobre reunión para el rescate de Plus Ultra
Destacó que el participar en unas elecciones como la que se vislumbra para el 2021, que son las «megaelecciones» de gobernadores y alcaldes, no garantizan un cambio completo en el país «pero es un paso grande». En ese sentido, remarcó que si existe un acuerdo para que sectores como el empresarial, gremial y los sindicatos, puede abrirse una posibilidad «futura e inmediata» para obtener garantías.
También expresó que la solución para Venezuela «no es fácil» porque es un proceso que debe hacerse desde cada uno de los ciudadanos y cada uno de los sectores que hacen vida en el país.
En entrevista concedida a Unión Radio, Enrique Márquez explicó que no podía quedarse «de brazos cruzados» ante la situación que atraviesa la nación y para él fue difícil tomar la decisión a postularse como rector al CNE. «Percibí que el serrucho estaba trancado y había que hacer esfuerzos», dijo.
De igual forma, enfatizó que su decisión respondió a las convicciones que tiene como político y que aunque aboga por el entendimiento de factores políticos, sabe que es un tema complejo el asumir la posición de árbitro cuando en el país hay mucha polarización e intolerancia por los adversarios.
«Pongo mi carne en el asador. Intento construir algo de la mano del rector Roberto Picón, que me acompaña en esta travesía, y por qué no decirlo, de los otros tres rectores también», comentó Márquez
Afirmó que percibe «voluntad política de corregir camino» en sus demás compañeros del Directorio del CNE, explicando que el Ejecutivo tuvo la oportunidad de elegir el Poder Electoral a su gusto y que la actual composición que tiene el cuerpo de rectores principales brinda una oportunidad para construir espacios. Manifestó que respalda el trabajo de los demás rectores para hacer cumplir la Constitución y las leyes, donde están expresadas las garantías que se están exigiendo desde el lado de la oposición.
*Lea también: Conozca el tiempo que duran los anticuerpos contra la covid-19 en pacientes recuperados
«Voy a estar construyendo con el resto de los rectores la posibilidad de un entendimiento interno para que se cumplan con estos aspectos y espero nunca tener que decir a la opinión pública el estar en desacuerdo por estar fuera de la ley. Si eso pasa, lo haré, pero la idea es que haya consenso interno para que existan las garantías. Estos anuncios de ayer son importantes, anuncios que deben ser materializados», subrayó Enrique Márquez.
Reconoció que es «compleja» la organización de una megaelección y anunció que en los próximos días se van a dar a conocer todos los protocolos pertinentes de los comicios, como por ejemplo las auditorías, en las que buscarán que las mismas no se hagan a puerta cerrada sino que exista una participación de la sociedad civil y política en el proceso.