• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Erdogan y su visita a Alemania, por Fernando Mires



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Fernando Mires | @FernandoMiresOI | septiembre 30, 2018

@FernandoMireOl


Hoy escribo este artículo, 26.09.2018, miércoles. El 28 llega el presidente de Turquía, Recept Tayyip Erdogan a Alemania, invitado por el presidente Frank-Walter Steinmaier. La expectación es grande. Pocas veces la visita de un gobernante extranjero ha despertado tanta atención en el país. Y tensión. Revisando la prensa, leyendo y escuchando comentarios, es posible caracterizar a esa visita con cuatro claves. Es incómoda, es inoportuna, es inevitable y es interesante.

Incómoda, pues para nadie son desconocidos los conflictos que ha mantenido la diplomacia alemana con el irascible Erdogan. Desde el fallido golpe de estado del verano de 2016 Erdogan no ha cesado de culpar a Alemania de complicidad con el golpismo. Ya sea por haber dado asilo a políticos turcos perseguidos en su país, ya sea por exigir la liberación de presos de doble nacionalidad (alemana y turca) ya sea por la condescendencia alemana frente a quienes el gobernante turco considera sus peores enemigos: los militantes kurdos, Erdogan no es precisamente un admirador de Alemania. Ha llegado al extremo de calificar de fascista a Ángela Merkel.

Y por si fuera poco, ha convertido a Alemania en un campo de agitación electoral, apelando a sentimientos racistas y religiosos entre la población turca residente, cuya mayoría es erdoganista

Más incómoda aún aparece la visita desde el punto de vista político. Todos los partidos con exclusión de los de la coalición se han planteado en contra de Erdogan. Los liberales porque son de oposición. Los Verdes, con algunas objeciones. Los partidos extremos de derecha e izquierda, la AfD y la Linke, han coincidido una vez más. Ambos, enemigos radicales del gobierno Merkel, enemigos de la UE y aliados locales de Vladimir Putin en la tarea de desestabilizar al gobierno, no ahorran expresiones agresivas en contra de la visita del autócrata turco.

Inoportuna es la visita porque llega en el peor momento vivido hasta ahora por el gobierno de Merkel. La coalición (socialdemócratas, social cristianos y social-cristianos-bávaros) se encuentra en franco estado de deterioro

Según el ministro del Interior Horst Seehofer (CSU) quien no para de hacer amistosas señas a los extremistas de la derecha, AfD, “la migración es la madre de todos los problemas del país”.

Y, naturalmente, Erdogan -al representar a la migración mayoritaria- es el padre. Con los socialdemócratas en descenso permanente, empeñados en perfilarse cueste lo que cueste, incluso en contra del gobierno del que forman parte, Merkel casi no puede contar. Bajo esas condiciones el temor es que la visita de Erdogan, si es que este no logra controlar sus expresiones, puede profundizar aún más las aguas divisorias. Si se toman en cuenta las agitaciones callejeras que inevitablemente acompañaran al evento, el panorama no parece ser muy alentador. Los turcos están divididos en erdoganistas y anti-erdoganistas. Los kurdos consideran a Erdogan su enemigo mortal. Si agregamos las demostraciones a las que llamará AfD y su frente de masas PEGIDA -a las que, naturalmente saldrán a oponerse los activistas pacifistas y socialistas- cabe solo esperar que la policía inundará las calles de las grandes ciudades. El momento es difícil. Cualquier equivocación puede ser fatal.

Sin embargo, la visita es inevitable. No solo porque la invitación ya está cursada, sino porque Alemania y Turquía son dos países que se necesitan mutuamente hasta el punto que, desde el punto de vista económico, no pueden prescindir el uno del otro

En efecto, si podemos hablar de simbiosis económica esa es la que existe entre Alemania y Turquía. Una simbiosis en todos los niveles: desde las exportaciones e importaciones, pasando por la transferencia de fuerza de trabajo, por las inversiones tecnológicas y sobre todo militares, hasta llegar a la industria turística, Alemania y Turquía son, miradas a partir de la lógica de la razón económica, dos naciones inseparables.

Cierto es que Erdogan intentó suplir durante un breve periodo algunas inversiones alemanas con las rusas. Pero muy pronto descubriría que Rusia no está en condiciones de sustituir a ningún país europeo en sus relaciones económicas con Turquía. El problema se ha agravado con la política económica de los EEUU hacia Turquía, prácticamente un bloqueo de segundo grado comparado con el que lleva a cabo en Irán, hoy aliado económico (y militar de Erdogan).

Si a ello sumamos la profunda crisis monetaria que arrojó a la lira turca por los suelos, se explica perfectamente que Erdogan viaje a Alemania a solicitar, antes que nada, ayuda financiera

O como dijo con rudeza el político “verde” de origen turco Cem Özdemir, “Erdogan viene a pedir plata y nada más que plata”. Es cierto. Pero para pedir plata Erdogan se verá obligado a negociar. Y precisamente ese punto lleva a considerar que la visita de Erdogan a Alemania puede ser económica, política e incluso militarmente, muy interesante.

Tanto más interesante si se toma en cuenta lo que ambas partes pueden ofrecer o negar. Alemania, desde luego, tiene la principal carta: dinero. Y Alemania, como cualquier país del mundo, no presta dinero gratis. Además, Alemania ejerce liderazgo económico en Europa y de su visto bueno dependerán otras ayudas crediticias a Turquía. No obstante, Erdogan también tiene sus cartas. La principal por el momento es el papel que juega Turquía en el marco de las migraciones islámicas. Si Turquía abre sus puertas hacia Europa, o simplemente si se niega a seguir recibiendo refugiados, lograría desestabilizar a Alemania y otras naciones europeas en cosa de meses.

La segunda carta no es menos decisiva: Turquía, si es abandonada por Europa, pasaría a formar parte de un eje militar junto con Siria e Irán pero bajo hegemonía de la Rusia de Putin. La UE necesita, en consecuencias, de una OTAN con una Turquía adentro. Es una disyuntiva existencial y Erdogan lo sabe. Naturalmente, como es un zorro político, su aspiración es la de convertirse en el mejor amigo económico de Europa y en el mejor amigo militar de Rusia a la vez. En ese punto Merkel deberá ser inflexible. O el pan o el pedazo. Las dos cosas no. La negociación en ese punto será dura.

Lo más importante es que en estos momentos Alemania se encuentra en la mejor condición posible para desactivar la relación Rusia-Turquía aunque, todos lo sabemos, el precio puede ser enorme. Las concesiones deberán ser muchas pero el resultado es más importante. Aunque si se llega a un acuerdo, lo más probable es que ninguna de las dos partes quedará conforme. Merkel deberá contar incluso con ataques del ultraradicalismo kurdo y turco tanto en Alemania como en Turquía. Hay, sobre todo en Turquía, grupos políticos que, abandonando una, hasta ahora exitosa línea electoral, cifran todas sus esperanzas en un endurecimiento de la política alemana en contra de Turquía. Cretinos políticos hay en todas partes.

Como escribió una vez un politólogo -quizás fui yo mismo- el arte de la diplomacia consiste en saber tragar ladrillos sin atragantarse. Ángela Merkel conoce ese arte.

 

Post Views: 2.795
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fernando MiresOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La educación como prioridad nacional, por Stalin González
      septiembre 7, 2025
    • El primer disparo mortal, por Gregorio Salazar
      septiembre 7, 2025
    • 210 años de la Carta de Jamaica y la “Yamaikaleter” de Apóstol, por Valentina Rodríguez
      septiembre 7, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (y V), por Simón García
      septiembre 7, 2025
    • La mano visible, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      septiembre 6, 2025

  • Noticias recientes

    • ONG exige libertad para excandidato Enrique Márquez, quien cumple nueve meses preso
    • Carlo Acutis, «patrón de Internet», es el primer santo milenial
    • Traslados arbitrarios: otra forma de represión contra presos políticos y sus familias
    • Venezolanos en la CPI sin respuesta, tras siete días de huelga: "Seguiremos resistiendo"
    • Irfaan Ali es reelecto presidente de Guyana para un segundo mandato

También te puede interesar

La paz sucia, por Ángel Lombardi Lombardi
septiembre 6, 2025
Cuando la canalla te aplaude, por Alexander cambero
septiembre 6, 2025
Atención médica, por Marcial Fonseca
septiembre 6, 2025
El último anarquista histórico solidario con Venezuela, por Rafael Uzcátegui
septiembre 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ONG exige libertad para excandidato Enrique Márquez,...
      septiembre 7, 2025
    • Carlo Acutis, «patrón de Internet», es el primer...
      septiembre 7, 2025
    • Venezolanos en la CPI sin respuesta, tras siete días...
      septiembre 7, 2025

  • A Fondo

    • Traslados arbitrarios: otra forma de represión contra...
      septiembre 7, 2025
    • Por qué Venezuela no está cerca de una transición...
      septiembre 7, 2025
    • Ante escalada de conflicto, EEUU y Venezuela buscan...
      septiembre 6, 2025

  • Opinión

    • La educación como prioridad nacional, por Stalin González
      septiembre 7, 2025
    • El primer disparo mortal, por Gregorio Salazar
      septiembre 7, 2025
    • 210 años de la Carta de Jamaica y la “Yamaikaleter”...
      septiembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda