• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Esclavitud moderna en Venezuela, por Saúl Jiménez Beiza



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Esclavitud moderna en Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | septiembre 16, 2022

Twitter: @sauljimenezbei1 | Instagram: @sajidb47


La abolición legal de la esclavitud se inicia en Venezuela con el movimiento independentista, el artículo 202 de la Constitución Federal de 1811 eleva a precepto constitucional la prohibición. Durante las campañas de la Independencia se ofreció en ocasiones la libertad a título individual, extensivo a familiares directos, para esclavos que se alistaron en el Ejército y combatieron a favor de la República.

Inmediatamente después de la Batalla de Carabobo, el Libertador en su condición de general en jefe del Ejército vencedor, solicitó el 14 de julio de 1821 al Congreso Constituyente de la Gran Colombia «la libertad absoluta de todos los colombianos al acto de nacer en el territorio de la República». El presidente de la República, José Gregorio Monagas, en 1854, favorecía la eliminación de la esclavitud, a quien los historiadores han llamado, por esto, «el libertador de los esclavos».

Cuando hablamos de esclavitud moderna, nos referimos a la forma en que una persona es obligada a trabajar en condiciones infrahumanas sin que pueda negarse debido a la coerción, las amenazas o el abuso de poder, entre otros.

Entre las principales causas de la esclavitud moderna se encuentra la pobreza, que vuelve más vulnerables a las personas que la sufren, especialmente a la infancia. Estas pueden caer más fácilmente (ya sea voluntariamente o por la fuerza) en alguna de las formas de esclavitud que existen hoy en día.

Recuerdo que en el año 1960-61 visitábamos la hacienda «Montesacro» propiedad de Nelson Aldrich Rockefeller quien la había adquirido en 1953,  7.750 Ha. y lo hacíamos para llevar mensajes cristianos a las familias, el padre oficiaba la misa y además para conocer las condiciones de vida de las personas que laboraban en la hacienda, cuando conversábamos con los campesinos nos sorprendía sus condiciones de vida y el contrato de trabajo, nos parecía una esclavitud que ellos vivieran en casas de la propia hacienda, la comida se las vendían allí, la escuela era de la hacienda y de vez en cuando les llevaban un médico para que los examinarán.

Cuando les preguntábamos, ¿cuánto ganaban? era prácticamente nada, ellos no tenían ningún ahorro porque la administración les descontaba todo y ellos apenas se quedaban con unos bolívares que en definitiva solo les alcanzaban para el día domingo que era su día libre de la semana. Ahogarán sus penas con la compra de una botella de aguardiente, claro Santa Teresa, esa vida nos parecía muy triste, además de la explotación del hombre y así se lo manifestábamos al administrador y le pedimos que mejorara las condiciones de vida de esas personas y que les dieran un mejor salario para que pudieran ahorrar, algunas de esas peticiones se lograron por la insistencia de los estudiantes que una vez al mes los visitábamos.

*Lea también: La recuperación de Venezuela: ¿es posible? ¿en cuánto tiempo?, por Ángel Lombardi Boscán

Hace pocos días, era un domingo conseguí al señor que barre las calles trabajando, me llamó la atención por cuanto los domingos no es laborable y su respuesta fue que ellos deben trabajar de lunes a domingo porque el día que no trabajan se los descuentan, que él tenía que pedir permiso para el próximo jueves porque tiene que ir a consulta y que eso significa que en la semana en vez de recibir 57,00 bolívares recibiría 50,00 por el descuento del día, es decir que ese señor obrero trabajando 7 horas diarias barriendo las calles percibe un «salario» de 8,00 bolívares diarios y que además de eso debe pagar pasaje, traer su comida para el almuerzo, cubrir los gastos de su casa y familia.

En comparación con las vivencias de la hacienda Montesacro y la conversación con el señor que barre las calles hoy se puede decir que Nelson Rockefeller fue un niño de pecho ante las barbaridades que actualmente están viviendo los trabajadores de la administración pública a todos los niveles y siempre me pregunto dónde quedan los discursos bonitos sobre justicia social y en la práctica se pisotea la dignidad humana.

 

[email protected]

Saúl Jiménez es presidente de la asociación civil Casa del Nuevo Pueblo-Carabobo/CESAP.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.861
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

esclavitud modernaOpiniónSaúl Jiménez BeizaVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Tengo país, por Fernando Rodríguez
      julio 7, 2025
    • Querida aerolínea, por Reuben Morales
      julio 7, 2025
    • Revelaciones del 33, por Gisela Ortega
      julio 7, 2025
    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
      julio 6, 2025
    • La fatalidad, por Omar Pineda
      julio 6, 2025

  • Noticias recientes

    • Volker Türk, la piedra en el zapato de Nicolás Maduro
    • Tengo país, por Fernando Rodríguez
    • Querida aerolínea, por Reuben Morales
    • Revelaciones del 33, por Gisela Ortega
    • CNP y SNTP condenan vandalización de pancarta con nombres de periodistas detenidos

También te puede interesar

Tumbos, ideas y actores, por Simón García
julio 6, 2025
La independencia se honra con acciones, por Stalin González
julio 6, 2025
La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
julio 5, 2025
Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
julio 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • CNP y SNTP condenan vandalización de pancarta con nombres...
      julio 6, 2025
    • Unión Venezolana en Perú pide a su canciller restablecer...
      julio 6, 2025
    • Sube a 68 cifra de fallecidos por inundaciones en Texas:...
      julio 6, 2025

  • A Fondo

    • Volker Türk, la piedra en el zapato de Nicolás Maduro
      julio 7, 2025
    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025

  • Opinión

    • Tengo país, por Fernando Rodríguez
      julio 7, 2025
    • Querida aerolínea, por Reuben Morales
      julio 7, 2025
    • Revelaciones del 33, por Gisela Ortega
      julio 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda