• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Estado decepción, por Teodoro Petkoff



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Teodoro Petkoff | mayo 28, 2001

Faltando una semana para el regreso del Gran Viajero vamos a dedicar un comentario al tema que él dejó aquí para que nos entretuviéramos en su ausencia: el del estado de excepción. Lejos estamos de poseer la sapiencia del doctor Escarrá, pero un examen con base en el librito azul puede proporcionar pistas para saber a qué atenerse. Aunque, según declara desde Malasia, el jefe ya nos dice que se trataba de uno más de sus aguajes. De todos modos, démosle una vuelta al asunto. Primero que nada habría que dejar claro que el Presidente (o Presidenta), en Consejo de Ministros, está constitucionalmente facultado para decretar estados de excepción. Eso lo dice el artículo 337, el cual también define lo que son estos: «circunstancias de orden social, económico, político, natural o ecológico, que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos y ciudadanas». Se cae de maduro que el legislador se refiere a «circunstancias» excepcionales, es decir, a contingencias que rompen el desenvolvimiento regular de la vida nacional.

Tan es así que luego el artículo 338 especifica a qué se refieren esas «circunstancias». Establece tres niveles para el estado de excepción. El primero es el estado de alarma, que podrá decretarse «cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos similares». Este estado de excepción durará hasta treinta días, prorrogables hasta por treinta más. Se refiere, sin duda, a desastres naturales como el de Vargas, a epidemias, terremotos y otras calamidades semejantes. El segundo nivel atiende al estado de emergencia económica, cuya duración será de sesenta días, prorrogables por sesenta más, y que responde a «circunstancias económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación». El legislador tenía en mente situaciones como, por ejemplo, la quiebra de la mitad del sistema bancario en 1994. Finalmente está el «estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o externo», cuya duración podrá extenderse hasta por noventa días, con su correspondiente prórroga por un período igual. La sola palabra «conmoción» define una situación extraordinaria, de modo que es hasta ocioso poner ejemplos de ella.

Como puede apreciarse fácilmente, el «estado de excepción» no tiene que ver con situaciones como la pobreza o la corrupción o la inseguridad personal. Estas no son situaciones «excepcionales» sino, infortunadamente, comunes y corrientes. No son «contingencias» ni cambios súbitos o sorpresivos en la calidad de la vida nacional. No son situaciones cuyas consecuencias puedan desaparecer con la aplicación de medidas de excepción. La pobreza, la corrupción y la inseguridad personal son situaciones que demandan precisamente lo contrario de medidas de excepción: planes de largo plazo, que atiendan a las causas estructurales de aquellas calamidades. Los estados de excepción tienen límites en el tiempo (30, 60 o 90 días) precisamente porque atañen a problemas o situaciones absolutamente coyunturales, cuyos efectos pueden ser controlados en esos lapsos breves. Nadie puede imaginar que la corrupción o la pobreza o la inseguridad pueden ser combatidas con medidas que cesan al cabo de un lapso determinado.

De modo que, desde el punto de vista del librito azul, no existen causales para decretar un estado de excepción. Sólo se podría hacerlo colocándose abiertamente contra la Constitución. Esta no admite argucias leguleyescas. Es sumamente precisa. Mañana consideraremos otros aspectos del tema.

Post Views: 4.137
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ConstitucióneditorialHugo ChávezTeodoro Petkoff


  • Noticias relacionadas

    • Recuperar el espíritu de la ley para superar la crisis, por Stalin González
      noviembre 16, 2025
    • ESPECIAL | Nepotismo en Venezuela: castas chavistas que concentran poder y privilegios
      noviembre 3, 2025
    • El hereje que nos falta: siete años sin Teodoro, por Jorge Alejandro Rodríguez
      octubre 31, 2025
    • Teodoro Petkoff, ¿nació en una época equivocada?, por Omar Pineda
      octubre 31, 2025
    • Seguid el ejemplo…, por Luis Ernesto Aparicio M.
      agosto 7, 2025

  • Noticias recientes

    • PJ exige renuncia de Maduro y la instalación de un gobierno de unidad nacional
    • Unas 1.500 personas afectadas en Colombia por suspensión de vuelos, tras alerta de EEUU
    • 16 niños y adolescentes venezolanos fueron repatriados desde Colombia
    • Embajada promueve "Semana de Colombia en Venezuela" y reapertura de cátedra en la UCV
    • ARI Móvil | Club Tobías impulsa el potencial económico y social de la tercera edad

También te puede interesar

Constitución y soberanía popular, por Douglas Zabala
julio 11, 2025
Expresidente peruano Ollanta Humala fue condenado a 15 años por lavado de activos
abril 15, 2025
EDITORIAL | TalCual cumple 25 años impulsando la calidad y la innovación periodística
abril 3, 2025
¿Es posible derrotar la reforma constitucional 2025?, por Rafael Uzcátegui
abril 3, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • PJ exige renuncia de Maduro y la instalación de un gobierno...
      noviembre 24, 2025
    • Unas 1.500 personas afectadas en Colombia por suspensión...
      noviembre 24, 2025
    • 16 niños y adolescentes venezolanos fueron repatriados...
      noviembre 24, 2025

  • A Fondo

    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • El otro polo, por Fernando Rodríguez
      noviembre 24, 2025
    • Polarización en México: el desacuerdo como identidad...
      noviembre 24, 2025
    • Vacaciones en la capital, por Marcial Fonseca
      noviembre 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda