• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Estos son los países de la región que exigen cartón de vacunación contra la fiebre amarilla



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
María de los Ángeles Graterol | octubre 20, 2021

Venezuela es considerado un  país de alto riesgo para la fiebre amarilla con transmisión endémica del virus. Además,  la cobertura de «vacunación no es óptima», por lo que crea un peligro de amplificación de la enfermedad entre las poblaciones no vacunadas


El pasado 8 de octubre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó la detección de siete casos de fiebre amarilla en humanos en Venezuela, específicamente en el estado Monagas. 10 más se habrían detectado en primates no humanos en esa misma entidad y también en Anzoátegui.

Días más tarde, el 14 de octubre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ratificó el brote de la enfermedad, que había sido erradicada en 2005 en la nación y reapareció 14 años después, en 2019, con un primer caso registrado en Bolívar.

Para ese entonces la Red Defendamos la Epidemiología, de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, reseñó en el informe “Fracaso del Plan Nacional de Inmunizaciones en Venezuela” que en 1985 alrededor de 75.000 venezolanos fueron vacunados contra la fiebre amarilla y que la cobertura nacional de programas de vacunación apenas alcanzaba un 59%, cuando en ese año debía estar en 95%.

Cifras de la misma OPS muestran que en 2018 la cobertura de la vacuna de fiebre amarilla en el país alcanzó apenas un 35% y que en los cinco años anteriores no superó el 87%. Pero la reaparición de esta enfermedad en el contexto actual, en medio de una emergencia humanitaria y una pandemia de coronavirus, supone más riesgos.

Recientemente la  OMS instó a aumentar las tasas de vacunación entre indígenas, personas vulnerables que viven en áreas urbanas densamente pobladas, — donde se exponen al mosquito Aedes aegypti que transmite la fiebre amarilla—, y migrantes. Este último punto resulta importante considerando que Brasil, Perú, y Colombia, países destinos de los migrantes venezolanos, han presentado brotes de esta enfermedad en los últimos dos años, de acuerdo con reportes de la organismo regional de la salud.

Lea también: Todo lo que debe saber sobre la fiebre amarilla en Venezuela

Incluso la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela exhortó al Ministerio de Salud a reactivar la vigilancia epidemiológica y a vacunar lo más pronto posible a toda la población en riesgo de contraer la fiebre amarilla, y puso a sus expertos a disposición de las autoridades, para colaborar en un plan nacional de inmunización contra la enfermedad, a fin de aumentar la cobertura vacunal y reducir los riesgos del surgimiento de casos.

Según reportes de la Agencia EFE, este martes 19 de octubre, durante un recorrido por Caracas, se constató que, en los puntos de inmunización, ofrecen la vacuna contra la fiebre amarilla a las 40 primeras personas que lleguen cada día, mientras dure la campaña de vacunación, cuya fecha de finalización se desconoce. Le han pedido a las personas que asisten a las jornadas por motivos de viaje, presentar una copia de el pasaje para acelerar el trámite, bien sea porque se vacunarán por primera vez o porque deben acreditar nuevamente el certificado.

¿Se debe presentar la tarjeta de vacunación para viajes al exterior?

Ante este nuevo brote, ha surgido la duda de si es obligatorio presentar el cartón de vacunación contra la fiebre amarilla para poder viajar a otros países o si es necesario vacunarse de nuevo. En TalCual te explicamos los detalles sobre ese proceso.

Según la OMS, la enfermedad se puede prevenir con una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla, que proporciona inmunidad de por vida. Por ello, no se necesita un refuerzo, pero el cartón que acredita la inmunización tiene una validez de 10 años, lo que significa que si la persona tiene un viaje al exterior y ya pasó ese período, debe renovar la tarjeta de vacunación ante las instituciones correspondientes, que en el caso venezolano es Sanidad o el Ministerio de Salud.

La OMS considera que Venezuela es un país de alto riesgo para la fiebre amarilla con transmisión endémica del virus y señala que cobertura de vacunación no es óptima, “lo que crea un alto riesgo de transmisión y amplificación de la enfermedad entre las poblaciones no vacunadas”.

De 2019 es el listado más reciente de la Organización Panamericana de la Salud sobre países que piden cartón de vacunación contra la fiebre amarilla a las personas mayores a año procedentes de países con riesgo de transmisión de la enfermedad o que hayan transitado durante más de 12 horas por un aeropuerto de uno de esos territorios. Son los siguientes:

Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Estados Unidos, Colombia, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Belice, Aruba, Bonaire, Trinidad y Tobago, Guyana.

También, el máximo organismo mundial de la salud recomienda la vacunación a todos los viajeros internacionales mayores de 9 meses al menos 10 días antes de viajar a Venezuela, aunque la nación sudamericana no pide ningún certificado de inmunización a los viajeros.

¿Cuáles excepciones son válidas para no aplicarse la vacuna anti fiebre amarilla?

El Ministerio de Salud de Venezuela también expide el certificado de exención para la vacunación contra la fiebre  amarilla a las personas que sean mayores de 60 años que hayan sido vacunadas con Antiamarílica o «que no posean constancia de haber sido vacunados alguna vez», previa presentación de la cédula de identidad.

Representantes de niños menores de un año pueden pedir este documento presentando su cédula de identidad y la partida de nacimiento del menor, al igual que pueden hacerlo personas que presenten un informe médico que demuestre que está exento a esta inmunización por alergias comprobadas a algunos de los componentes del fármaco; por tener un sistema inmunosuprimido por cáncer o SIDA; por embarazo o antecedentes de hipersensibilidad a la kanamicina o eritromicina.

A continuación la lista de los centros autorizados a vacunar contra la fiebre amarilla.

Lista de centros autorizados para emitir certificado de vacunación contra la fiebre amarilla by TalCual on Scribd

Post Views: 10.897
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

En Pocas PalabrasFiebre amarillaOMSOPSUtilitarias TC


  • Noticias relacionadas

    • Estos son los pasos para tramitar la Declaración Sucesoral ante el Seniat
      marzo 22, 2023
    • La carta de residencia ya no será requisito para renovar la cédula y pasaporte
      marzo 20, 2023
    • ¿Qué compra con $50 para el mantenimiento preventivo de motos y carros?
      marzo 18, 2023
    • OMS asegura que China oculta información sobre origen de pandemia por covid-19
      marzo 17, 2023
    • Nuevos pasos y más datos para solicitar el pasaporte por la página del Saime
      marzo 15, 2023

  • Noticias recientes

    • Petroleros: nosotros teníamos meses advirtiendo lo que estaba pasando en la industria
    • Sigue la "meneada de mata" en Pdvsa con cambios en su directorio
    • EEUU apoya investigación por corrupción en Venezuela ordenada por Maduro
    • Inicia una nueva edición del Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas
    • Transportistas lanzan la app Fletamos, un «Yummy» del transporte de carga

También te puede interesar

Para renovar la cédula ahora se debe solicitar cita en la página web del Saime
marzo 14, 2023
«Vacunación contra la difteria en Venezuela es de 56%, la más baja del continente»
marzo 11, 2023
Conoce el costo para sellar el pasaporte al salir del país por el Táchira
marzo 11, 2023
Bono del Día de la Mujer llegó retrasado y no alcanza ni para un kilo de queso
marzo 10, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Petroleros: nosotros teníamos meses advirtiendo lo que estaba...
      marzo 22, 2023
    • Sigue la "meneada de mata" en Pdvsa con cambios en su directorio
      marzo 22, 2023
    • EEUU apoya investigación por corrupción en Venezuela...
      marzo 22, 2023

  • A Fondo

    • CNE "medio paralizado": en qué le compromete la falta...
      marzo 17, 2023
    • INVESTIGACIÓN ARI | Casino en Las Mercedes tiene un hilo...
      marzo 12, 2023
    • Pocos compradores y productos polvorientos, así están...
      marzo 10, 2023

  • Opinión

    • Sin mediciones no habrá protección financiera de la salud,...
      marzo 22, 2023
    • Sin resignación, por Roberto Patiño
      marzo 22, 2023
    • Mosaico rojo-rojito, por Jesús Elorza
      marzo 22, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda