Para exgerente de Pdvsa, importar gasolina es la solución a corto plazo

Horacio Medina, quien fue gerente de Pdvsa, estimó que por vía de contrabando se han perdido unos 70.000 barriles diarios de gasolina en el país
El exgerente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y presidente del sindicato Unapetrol, Horacio Medina, alertó la noche del 13 de abril que es un «peligroso esfuerzo» el que se pretende hacer en la refinería El Palito en el estado Carabobo para reactivar su actividad, con el uso de partes de las refinerías de Cardón y Amuay.
Entrevistado en TV Venezuela, Medina destacó que en Venezuela «no hay refinación de gasolina» y manifestó que aproximadamente unas tres semanas atrás, se refinaban unos 30 mil barriles diarios y que recientemente en Paraguaná se estaban produciendo unos 10 mil barriles al día, cuando señaló que en 1998 se producían en el país unos 360.000 barriles de carburante diarios.
Indicó que las autoridades venezolanas tampoco pueden refinar gasolina en las instalaciones de Curazao, que actualmente están detenidas tras quitarle la concesión a Pdvsa por incumplimiento de contrato. A su juicio, la solución a corto plazo es la importación de combustible.
Recordó que las sanciones impuestas por Estados Unidos impiden la cantidad de importación y dijo que si las refinerías produjeran lo necesario, no haría falta realizar ese procedimiento ni tampoco se viviera escasez de gasolina. Dijo además que existen iniciativas por parte de algunos empresarios privados en traer ese recurso al país, aunado además al ofrecimiento de México de suministrar gasolina a cambio de combustible.
*Lea también: Especialistas aseguran que vacuna contra tuberculosis no protege contra covid-19
En ese sentido, informó que Arabia Saudita no está de acuerdo con la negativa de la nación latinoamericana de limitar la producción de crudo hasta 400.000 barriles, cosa que el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que el recorte sería de 100.000. «Eso produjo que Arabia hiciera oferta a los clientes de México bajando precio de crudo árabe. Eso trae problemas y no creo que sea posible» el intercambio propuesto de crudo por gasolina, así que «hay que buscar gasolina en otro lado y eso complica la situación».
A su juicio, eso deja en evidencia que la producción nacional cada vez es menor y que el ofrecimiento de México es cada vez menos factible por la poca generación de crudo, lo que implica que «la situación tiende a complicarse».
«El régimen de Maduro ofrece que va a ser solución apostando a que van a lograr la importación de gasolina (…) pero no hay posibilidad que a nivel nacional en el corto plazo sea solucionado el suministro», denunció.
Indicó que el progresivo deterioro de la industria petrolera en Venezuela se ha venido advirtiendo desde hace varios años, donde el acelerado daño de las refinerías, así como la reducción en la capacidad de producción de crudo, junto a la crisis del mercado interno, el contrabando y el suministro de gasolina a Cuba, hace imposible abastecer a medias el mercado nacional.
Dijo que se han llegado a estimar que por vía de contrabando se han perdido unos 70.000 barriles diarios de gasolina, adicional a los que se van a Cienfuegos, por lo que reiteró que la importación es la vía más rápida para traer gasolina a los venezolanos.
«Según informaciones internas que hemos recibido la refinería de Amuay, que fue la última en detenerse, era la que trataba de mantener el ritmo de producción de 30 mil barriles al día, que es deficitario (…) En 1998 producíamos 3.450.000 barriles de petróleo al día y de gasolina 360 mil barriles diarios. Hoy no llega a los 650 mil barriles de crudo y la de gasolina es prácticamente cero, menos de 10 mil barriles», dijo.
*Lea también: Foro Penal: Desde el #8Mar se registran 53 arrestos por motivos políticos
Indicó que para reactivar las acciones y solventar la crisis de gasolina, se necesitan 1.800.000 barriles de petróleo, todo esto sin estar enviando productos a La Habana y si se detiene el contrabando de extracción. Pero si se mantienen estos preceptos, se requeriría el doble.
Destacó que lo que fue Pdvsa es «irrepetible» y que «no hay forma de recuperarla» como se llegó a conocer, pero manifestó que lo que se puede hacer es recuperar la industria, para lo que se necesita imperiosamente la participación de empresarios privados nacionales e internacionales, pero dentro de los cánones establecidos en las leyes venezolanas.
Explicó que existen «planes concretos» de una eventual reactivación de la industria, en dos meses habría una «mejora sustancial» al incrementar la producción a unos 700.000 barriles diarios, aunque se tardará más en alcanzar los dos millones. «Hay capacidad tecnica para hacerlo. Hay mano de obra que se esta recabando e identificando y hay empresarios que están dispuestos a regresar al país».