Exiliados de Nicaragua y el retiro de nacionalidad: “Es como si te quitaran a tu madre”
Una sensación de orfandad es la que padecen los periodistas de Nicaragua, Álvaro Navarro y Lucía Pineda, luego de ser despojados de su nacionalidad. Señalaron que los regímenes autoritarios se copian los atropellos a derechos humanos como el retiro de la ciudadanía. Estimaron que un cambio en las estructuras de poder en Venezuela podría generar un efecto dominó en su país y en Cuba
Para el periodista nicaragüense y director del medio Artículo 66, Álvaro Navarro, cuando un gobierno procede a quitarle la nacionalidad a un ciudadano es similar a la separación forzada de un hijo del lecho materno.
“Quedamos en orfandad, es un golpe al estado de ánimo”, dijo el comunicador social durante la edición de este jueves 6 de noviembre de La Conversa de la Alianza Rebelde Investiga (ARI) conformada por Runrunes, El Pitazo y TalCual.
En el programa titulado La vida sin nacionalidad: el mal ejemplo de Nicaragua, también estuvo la periodista Lucía Pineda, directora de 100% Noticias, quien expresó que además de su ciudadanía, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua, la despojó de sus bienes materiales.
Pineda relató a Víctor Amaya, director de TalCual; César Batiz, director de El Pitazo y Luis Blanco, director de Runrunes, que la administración sandinista actúa de forma arbitraria y hasta absurda en torno al retiro de la nacionalidad a los ciudadanos.
Amaya apuntó que el gobierno de Nicaragua ha estado a la vanguardia en lo que se refiere a despojo de nacionalidad en el mundo. Actualmente hay más de 400 expatriados, entre ellos periodistas, opositores, sacerdotes, intelectuales y cualquier persona que se oponga al régimen Ortega-Murillo.
Batiz expuso que en Venezuela están empleando la Ley llamada como el padre de la patria: Simón Bolívar, para dejar precisamente sin patria a ciudadanos venezolanos.
El director de TalCual puntualizó que de acuerdo al artículo 35 de la Constitución ningún venezolano por nacimiento puede ser despojado de su nacionalidad y solo pudiesen entrar en esa categoría de expatriados aquellos que la hayan obtenido por naturalización.
Además indicó que en su artículo 8, la Ley Simón Bolívar habla de castigos a quienes promuevan sanciones unilaterales contra Venezuela, pero no especifica el retiro de la nacionalidad.
Blanco explicó que el gobierno de Maduro pretende saltarse la Constitución cuando amenaza a opositores como Leopoldo López y Yon Goicoechea, ambos en el exilio, de quitarles la nacionalidad venezolana, amparándose en el artículo 130 de la Constitución que se refiere al deber de honrar y defender a la patria.
Navarro aseveró que a diferencia de los pasos que está dando el gobierno madurista en dirección hacia el retiro de nacionalidades, en Nicaragua, el régimen de Ortega y Murillo primero despojó de la ciudadanía a cientos de sus compatriotas y después reformó la Constitución.
Blanco salió al paso diciendo que precisamente el chavismo ha asomado una posible reforma constitucional para 2026.
*Lea también: La Conversa | Paparoni: «Casi 25% del financiamiento a Hezbolá viene de América Latina»
El mismo libreto
Para el director de Artículo 66, regímenes como el de Ortega y Murillo en Nicaragua, Maduro en Venezuela y Miguel Díaz-Canel en Cuba, emplean el mismo libreto y se copian los atropellos a los derechos humanos.
“Hay cosas en las que los tiranos aprenden entre sí, se están dando lecciones desde Managua. El criterio para quitarle la nacionalidad a una persona es el capricho, ellos (Ortega y Murillo) dicen que son la patria y quien se oponga a ellos, son calificados de traidores”.
A juicio de Navarro, el gobierno sandinista contradice su propia reforma constitucional, porque según esta solo son objeto de expatriación aquellas personas que hayan sido juzgadas por traición a la patria.
“No es mi situación y tampoco la de Lucía y la mayoría no han ido a tribunales”.
Pineda indicó que en su caso fue despojada de la nacionalidad cuando ya se encontraba fuera de Nicaragua y había ingresado legalmente con su pasaporte a Costa Rica.
Navarro informó que luego del retiro masivo de nacionalidades a nicaragüenses, al menos siete países se ofrecieron para albergar a los expatriados, entre ellos España.
“Ya 110 hemos obtenido o estamos en vía de conseguir la nacionalidad española”.
Un pasaporte en el aire
Tanto Navarro como Pineda informaron que al igual que en Venezuela, el gobierno nicaragüense se ha abocado a anular un número indeterminado de pasaportes y al quedar sin nacionalidad el ciudadano no sabe qué hacer con este.
Pineda agregó que a muchos nicaragüenses no le permiten renovar el pasaporte y miles de los que están afuera son declarados como apátridas.
“Ahora hay un patrón que consiste en que a la gente que sale de turista no la dejan regresar y para poder hacerlo tienen que pagar entre cinco y seis mil dólares, además de firmar una carta de compromiso pidiendo perdón a Ortega y Murillo por haber disentido en algo”.
La directora de 100% Noticias dijo que es complejo hacer periodismo fuera de suelo nicaragüense y que hay centenas de comunicadores sociales exiliados o que se han dedicado a ejercer otra profesión.
Aseguró que en Nicaragua no hay periodistas independientes trabajando y que la mayoría de los medios están bloqueados y censurados.
Navarro añadió que hay 12 directores de medios de comunicación de Nicaragua ejerciendo fuera de sus fronteras.
Pese a la adversidad, Pineda aseguró que al menos 60% de la audiencia de la página web que conduce proviene de Nicaragua.
“A los periodistas no los han quitado todo, menos la audiencia”.
Confían en un efecto dominó
“Yo creo que una salida del poder de Maduro puede generar un impacto en Nicaragua”, dijo Pineda.
Para la periodista, todos los regímenes autoritarios tejen redes de colaboración y por ello estima que el tándem Ortega-Murillo también pudiese estar implicado en presunto tráfico de droga hacia Estados Unidos, como está señalado el gobierno de Maduro.
Pineda expresó que actualmente hay temor dentro de las propias filas del sandinismo con purgas internas, encarcelamientos, persecución y hostigamiento.
Navarro sentenció que en Nicaragua hay expectativa de lo que suceda en Venezuela.
“Ojala que Estados Unidos pase de la retórica a acciones que provoquen un verdadero cambio en Venezuela y que esto pueda generar un efecto dominó en Nicaragua y Cuba”.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





