Expresas políticas solicitan respeto a los derechos y liberación de detenidas

Al menos 33% de las presas políticas entre 2014 y 2021 dijeron haber sufrido torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes al momento de su detención y durante su reclusión. La mayoría han sido detenidas por ser familiares, parejas o conocidos de personas investigadas
Un grupo de expresas políticas y víctimas de persecución solicitaron, este viernes 11 de marzo, la liberación de todas las mujeres detenidas por este tipo de causas en el país, al tiempo que abogaron por la investigación de torturas y finalicen las causas pendientes contra aquellas personas con alguna medida cautelar.
Stefania Migliorini, coordinadora del equipo jurídico Caracas del Foro Penal, señaló que actualmente hay 241 presos políticos de los cuales 14 son mujeres. Desde el año 2014, más de 15 mil personas han sido detenidas por razones políticas, y más de nueve mil tiene medidas restrictivas de libertad.
Recordó los casos de Ana María Pernía, privada de libertad en 2020; Karina Silva, quien está presa en la Dgcim desde 2020; Nohemí Pabón, presa desde 2015 y su juicio no ha concluido; Emirlendris Benítez, Yanín Pernía y Ángela Expósito, detenidas en 2018 por estar supuestamente involucradas en el intento de magnicidio de Nicolás Maduro.
«Han sido brutalmente torturadas, no solo psicológicamente sino físicamente. Yulet Jaspe, Lisbany Aguilar, Ivonne Barrios, María Auxiliadora Delgado y Marifrancis Marcano también están detenidas», mencionó la abogada durante el foro Crónica del trato cruel a la mujer.
«De alguna u otra manera estas mujeres han tenido las mismas torturas, en el Dgcim, en el Sebin donde les han practicado tortura blanca, eso les ha causado depresión. La mayoría de estas mujeres además son madres y no pueden compartir con sus hijos (…) Son situaciones donde están muy afectadas al estar privadas ilegítimamente de libertad siendo inocentes», dijo Migliorini.
Entre enero de 2014 y septiembre de 2021, al menos 1.751 mujeres fueron detenidas por motivos políticos. De ese grupo, 412 fueron clasificadas por el Foro Penal como presas políticas (399 civiles, nueve militares y cuatro de organismos policiales).
Al menos 33% de las presas políticas dijeron haber sufrido torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes al momento de su detención y durante su reclusión. La mayoría han sido detenidas por ser familiares, parejas o conocidos de personas investigadas.
Ese es el caso de Maury Carrero, quien estuvo presa entre abril y septiembre de 2020 por sus lazos con asesores de Juan Guaidó. La contadora también exigió la libertad de todos los presos políticos. «Yo estuve presa en la Dgcim y el INOF. Fueron dos momentos difíciles y duros. Me aferré a Dios para poder tener un abrazo de encuentro y libertad con mis seres queridos».
Yo solo estuve presa por ser amiga de un concejal, salí por un indulto presidencial y doy gracias a Dios por poder estar con todos ustedes, dijo. «Sigamos con más fe y menos miedo. Hoy celebramos el día de la mujer, hoy soy yo pero mañana puede ser otro. Ninguno merece estar injustamente preso».
Las presas políticas en ese período también han denunciado ser sometidas a violencia y abuso sexual o amenazas de este, al igual que golpes, aislamientos, denegación de atención médica y alimentación. Cerca de 27% ha sido trasladadas arbitrariamente de centro de reclusión sin una orden judicial. Todos los casos han tenido retardo procesal debido al diferimiento de sus audiencias en innumerables ocasiones.
Tal es el caso de Skarlyn Duarte, presa política entre agosto de 2014 y diciembre de 2016. Durante su intervención recordó que fue detenida por una información emitida por Twitter. Su audiencia fue diferida en 80 oportunidades por la no presentación de los principales afectados: Nicolás Maduro y Diosdado Cabello.
En la sede del Sebin Helicoide la maltrataron verbalmente. «En ese lugar me dijeron que no tenía derechos humanos, que ahí no había derechos humanos. Todo lo que me tocó vivir fue muy duro, para mí familia también. Hay muchas mujeres privadas injustamente de libertad como yo lo estuve. Nos tratan de una manera injusta».
La periodista Mildred Manrique señaló que ha sido víctima de persecución, maltrato, agresiones físicas y verbales por parte de efectivos policiales y militares. «¿En Venezuela se violan los derechos humanos? Sí ¿En Venezuela se violan los derechos de las mujeres? Sí, porque no respetan el hecho de ser mujer, de ser profesional, eso se extiende al resto de las mujeres en sus propios hogares durante allanamientos».
Siempre nos han considerado vulnerables, pero estamos más fortalecidas ante los ataques y violaciones de derechos, aseveró la periodistas. «Hemos aprendido a defendernos a través de la denuncia, a través de nuestra voz. Es muy doloroso ver las heridas de una mujer cuando son excarceladas. Nosotros pedimos un verdadero respeto del Estado a los derechos de las mujeres».
Antonia Turbay, presa durante 14 meses por supuestamente ayudar en el escape del excomisario Iván Simonovis, señaló que la torturaron físicamente «pero la tortura psicológica fue muy grande. Viví momentos muy fuertes personalmente y comunitarios, porque yo no tenía que ver como los familiares de presos políticos iban, esa danza de niñitos por los pasillos, todos con el corazón muy chiquito para ver a sus familiares».
Lo que aquí están haciendo es inhumano, aseveró la abogada. «Yo vivía con 23 mujeres, yo tenía mi consciencia muy tranquila, otras sí habían cometido algún delito, pero vi casos como el de Ángela Expósito que solo era protectora de animales (…) Yo le pido al mundo entero que intercedan por los derechos humanos del país. No es posible que por un Twitter, por comunicarse de acuerdo a lo que dice la Constitución, terminen presos».
También abogó porque se finalicen las causas pendientes contra aquellas personas con alguna medida cautelar desde los periodos de protesta en 2014, 2017 y 2019. «Muchos son estudiantes, hasta cuándo. Esto solo trae el colapso de tribunales, y muchos de esos muchachos se convierten en ‘delincuentes’ porque se van por las trochas por la situación país».