Fallece el expresidente uruguayo Pepe Mujica

Mujica había anunciado en enero que no quería continuar con el tratamiento para el cáncer y pidió que le dejaran morir tranquilo. «El guerrero tiene el derecho a su descanso», dijo en una entrevista en la que reconoció que se había terminado su ciclo «hace rato»
El expresidente de Uruguay José «Pepe» Mujica falleció este este martes a los 89 años tras batallar contra un cáncer de esófago que padecía y que se extendió por su cuerpo.
Mujica había anunciado en enero que no quería continuar con el tratamiento para el cáncer y pidió que le dejaran morir tranquilo. «El guerrero tiene el derecho a su descanso», dijo en una entrevista en la que reconoció que se había terminado su ciclo «hace rato».
Por su parte el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, dedicó unas palabras en redes sociales al expresidente, «presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo», indicó.
Un presidente humilde
Mujica nació en un barrio pobre de Montevideo el 20 de mayo de 1935. No terminó la secundaria y desde su adolescencia trabajó cultivando y vendiendo flores. Era flaco, narigón, de bigote fino y con una cabellera tupida y despeinada. En su juventud militó en un sector progresista del Partido Nacional, uno de los dos partidos fundacionales del país, en líneas generales conservador y defensor del respeto a las leyes. Sin embargo, pronto lo abandonó para instalarse en la izquierda revolucionaria.
“Pepe”, como era conocido, fue uno de los primeros integrantes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) Tupamaros, una guerrilla creada a principios de los años 60 bajo el influjo de la revolución cubana. Y aunque el “Che” Guevara visitó la capital uruguaya en 1961 y pidió a los jóvenes que no se rebelaran contra la democracia local —a la que consideraba excepcional en el continente— los tupamaros no le hicieron caso.
*Lea también: Portal Macedonia del Norte documentará incidencias de elecciones regionales del #25May
Como revolucionario que procuró tomar el poder por las armas para instaurar un régimen socialista al estilo cubano en Uruguay, Mujica tuvo un fracaso estrepitoso: la guerrilla fue derrotada en 1972 por el ejército en apenas seis meses de lucha. Como resultado miles de jóvenes padecieron la cárcel, la tortura y el exilio. Él mismo pasó casi 15 años de su vida preso en cuarteles y cárceles.
Tras la revuelta, una dictadura militar de derecha tomó el poder y gobernó 12 años con mano de hierro, entre 1973 y 1985.
A partir de su salida definitiva de la cárcel en 1985, cuando Uruguay recuperó la democracia que él había denostado en su juventud, Mujica apostó por la vía electoral. Como político sedujo a la mayoría de un país que le había dado la espalda como guerrillero. Cuando llegó a la presidencia en 2010, ganó con un 52% de respaldo popular.