• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • La Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • La Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

«Falsos positivos» reviven en Colombia con hallazgo de 50 víctimas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

"Falsos positivos" reviven en Colombia con hallazgo de 50 víctimas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | diciembre 14, 2019

Se cree que en un cementerio de Antioquia enterraron a más de 50 personas presentadas como bajas en combate o «falsos positivos»


El hallazgo en un cementerio del noroeste de Colombia de fosas en las que se cree están enterrados al menos medio centenar de civiles víctimas de ejecuciones extrajudiciales abre en el país un nuevo capítulo del horror conocido como «falsos positivos», refiere EFE.

La investigación en el cementerio Las Mercedes, del municipio de Dabeiba, unos 200 kilómetros al noroeste de Medellín, capital del departamento de Antioquia, está a cargo de la Justicia Especial para la Paz (JEP), que detalló que allí se encontraron restos de posibles víctimas de esas ejecuciones, uno de los episodios más oscuros del conflicto armado colombiano por su crueldad.

Lea también: Policía militar Dgcim allanó la casa del diputado Fernando Orozco

«Se presume que en el cementerio de Dabeiba se encontrarían los restos de más de 50 personas presentadas ilegítimamente como bajas en combate (‘falsos positivos’)», afirmó la JEP en un comunicado, en el que señaló que la exhumación de los cadáveres comenzó el pasado lunes.

Según este tribunal, creado a instancias del acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016 entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, los trabajos en el cementerio de Dabeiba dejan hasta el momento «la exhumación de siete cadáveres completos de presuntas víctimas de estos hechos».

«Los indicios preliminares indicarían que se trata de hombres entre los 15 y los 56 años, con domicilio en Medellín y entre los que se encontrarían personas en condición de discapacidad», explicó la JEP.

Escándalo recurrente

Este hallazgo vuelve a poner sobre la mesa los «falsos positivos», un escabrosa política aplicada por miembros del Ejército colombiano desde la década de los 90 y que consistía en «reclutar» civiles con promesas de falsos trabajos para conducirlos a lugares distintos a los de su residencia, donde posteriormente eran ejecutados.

Una vez perpetrado el crimen, los militares presentaban a los asesinados como guerrilleros muertos en combate con el objetivo de obtener de sus superiores beneficios como ascensos, condecoraciones o permisos.

El escándalo de los «falsos positivos» ya había vuelto a ser objeto de controversia en el país en mayo pasado cuando un artículo publicado en el diario The New York Times reveló la existencia de una directriz en el Ejército colombiano orientada a revivir las ejecuciones de civiles que esa institución se vio obligada a retirar.

Nuevo capítulo

La investigación en el cementerio de Dabeiba, localidad que da acceso a la estratégica región agroindustrial de Urabá, donde hasta antes de la firma de la paz fueron muy activos varios frentes del Bloque José María Córdova de las FARC, saca a la luz el que puede ser el mayor caso de «falsos positivos».

Las fosas en Dabeiba tienen la particularidad de que se encuentran en un cementerio situado dentro del perímetro urbano, a diferencia de otros casos similares en los que los cadáveres han sido encontrados en zonas despobladas, generalmente en las montañas.

Las excavaciones y exhumaciones en Dabeiba son parte de una de las investigaciones que lleva a cabo la JEP para esclarecer los crímenes cometidos durante el conflicto armado.

Como parte de este proceso, ese tribunal decretó «medida cautelar de protección sobre algunos cuerpos custodiados en el Laboratorio de Osteología Antropológica de la Universidad de Antioquia».

«Estos hechos nunca habían sido investigados por la justicia ordinaria», señaló la JEP, que dijo que «hasta la fecha se han recuperado numerosas estructuras y fragmentos óseos de otras posibles víctimas», cuya identificación estará a cargo del Instituto Nacional de Medicina Legal.

El tribunal explicó que en la investigación que se lleva a cabo en Dabeiba se busca «encontrar la verdad plena sobre la desaparición forzada, en el cual se viene trabajando con otras medidas» como parte del «Caso 03» de la JEP, relacionado con «Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado».

Ese proceso incluye medidas cautelares en 17 lugares «donde se presume existen personas inhumadas dadas por desaparecidas durante el conflicto armado» en Colombia.

En la investigación ha sido fundamental el testimonio de un exintegrante del Ejército que «indicó tener conocimiento de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate», información que fue contrastada con un conjunto de pruebas, afirmó el tribunal.

Según medios locales, un exsoldado del Ejército que acompañó a la JEP a la exhumación detalló que superiores suyos le ordenaron disparar con una ametralladora en la cabeza de los fallecidos para que estos no pudieran ser identificados.

Hasta el momento la Fiscalía ha investigado cerca de 5.000 casos de «falsos positivos» que fueron cometidos entre 1988 y 2014 y que implican a unos 1.500 militares, aunque solo se ha condenado por ellos a soldados o suboficiales, no a oficiales de alto rango.

Como parte de esta investigación la JEP ha acreditado cerca de 400 víctimas, ha recibido 17 informes de diferentes organizaciones y 160 exmiembros de la fuerza pública han dado su versión de los hechos.

Operación macabra

Los «falsos positivos», condenados de manera reiterada por organismos internacionales como Human Rights Watch, salieron a la luz hace más de una década después de que varios jóvenes, algunos de ellos con discapacidad, aparecieron muertos en las afueras de Ocaña, segunda ciudad del departamento de Norte de Santander (noreste).

Este caso, que causó conmoción en Colombia en 2008, se convirtió en el más reconocido de las ejecuciones extrajudiciales pues al menos 15 de las víctimas sepultadas como guerrilleros en Ocaña procedían de Soacha, municipio vecino de Bogotá.

Para exigir justicia por el asesinato de sus hijos, esposos o hermanos nació el colectivo Madres de Soacha, cuyos miembros acudieron a una audiencia en la JEP el pasado 17 de octubre para dar su versión de lo sucedido.

Ese día cuestionaron las versiones dadas por militares que en la década pasada integraron la Brigada Móvil No. 15 y el Batallón de Infantería Francisco de Paula Santander, con sede en Ocaña, puerta de entrada a la convulsa región del Catatumbo, en la frontera con Venezuela.

Post Views: 578
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ColombiaconflictoFARCGuerra


  • Noticias relacionadas

    • Diosdado Cabello aseveró que Requesens «delató» para que le rebajaran la pena
      agosto 8, 2022
    • Petro y Boric hablaron de «revivir» la Comunidad Andina de Naciones y fortalecer la Celac
      agosto 8, 2022
    • Juan Carlos Tanus dice que ahora sí la espada de Bolívar recorre Colombia y Sudamérica
      agosto 8, 2022
    • Opositores venezolanos piden a Gustavo Petro proteger a nuestros nacionales en Colombia
      agosto 8, 2022
    • Al lado de espada de Bolívar, Petro oferta beneficios a grupos armados si firman la paz
      agosto 7, 2022

  • Noticias recientes

    • En el primer semestre de este año se contabilizaron 111 femicidios en todo el país
    • Maduro: Daremos batalla por el oro en Londres y por avión "secuestrado" en Argentina
    • UE pide que oficina de Naciones Unidas tenga acceso al activista Javier Tarazona
    • MAS: Onapre es un instrumento "macabro" que no soluciona el problema del salario
    • Argus: Petróleo iraní no se pudo procesar en El Palito y lo transfieren a otra refinería

También te puede interesar

Maduro «tiende la mano» a Petro y a Colombia para reconstruir relación bilateral
agosto 7, 2022
Conozca el perfil de los 14 ministros que ha designado Gustavo Petro
agosto 7, 2022
Política en tiempos de guerra, por Fernando Mires
agosto 7, 2022
PNB Táchira captura a dos venezolanos que ingresaron al país con material explosivo
agosto 6, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • En el primer semestre de este año se contabilizaron...
      agosto 8, 2022
    • Maduro: Daremos batalla por el oro en Londres y por avión...
      agosto 8, 2022
    • UE pide que oficina de Naciones Unidas tenga acceso...
      agosto 8, 2022

  • A Fondo

    • Nancy Hernández: "Al apoyo técnico del CNE a las primarias...
      agosto 8, 2022
    • Tierras a Irán: desde la intervención estatal a la "entrega"...
      agosto 7, 2022
    • Cruzar el Darién deja marcas físicas y psicológicas...
      agosto 5, 2022

  • Opinión

    • Nicolas Bianco, por Tulio Ramírez
      agosto 8, 2022
    • Mira, ¡rodilla en tierra!, no es la Onapre; es Maduro,...
      agosto 8, 2022
    • Pandemia, dicen…, por Wilfredo Velásquez
      agosto 8, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • La Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda