Familia de periodista Joan Camargo introduce hábeas corpus y exige conocer su paradero
En un comunicado publicado la noche de este domingo, la familia expresó su angustia y preocupación, pues desconocen dónde está y cómo se encuentra el periodista, quien fue detenido el pasado jueves 30
El periodista Joan Camargo continúa en desaparición forzada. Su familia introdujo un recurso de hábeas corpus ante el Tribunal Supremo de Justicia este domingo y exigió información sobre su paradero.
En un comunicado publicado la noche de este domingo 2 de noviembre, la familia expresó su angustia y preocupación, pues desconocen dónde está y cómo se encuentra el periodista.
«Este domingo 2 de noviembre, introdujimos un recurso de hábeas corpus ante los tribunales, acción de amparo prevista en la Ley Orgánica de Amparo a la Libertad y Seguridad Personal, que establece que todo tiempo es hábil para su trámite y que debe resolverse con prioridad y sin demoras, en un máximo de 96 horas desde su presentación».
Joan Camargo fue detenido por personas vestidas de negro sin identificación el pasado jueves 30 de octubre alrededor de las 8:00 a.m. en Cotiza, Caracas.
Desde su detención, familiares han recorrido distintos centros de reclusión, pero les han negado que el comunicador esté recluido en alguno de esos sitios.
«Reiteramos nuestra profunda preocupación por la desaparición forzada de Joan y exigimos su inmediata liberación, así como el respeto a sus derechos humanos y el cumplimiento de las garantías constitucionales y legales que le protegen», finalizó el comunicado.
De acuerdo a los registros del Colegio Nacional de Periodistas, hay 22 comunicadores sociales presos por el solo hecho de informar y cumplir con su labor periodística.
El Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) reportó este domingo 130 casos de violaciones a la libertad de expresión en Venezuela en lo que va de 2025.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.


